lunes, 31 de mayo de 2010

Ojalá cunda el ejemplo...






... y sigamos recibiendo


colaboraciones







Cada vez son más las personas que, de diferentes modos, colaboran con este blog: enviándonos fotografías, dándonos información, escribiendo algún comentario. Todo ésto nos es de gran ayuda y lo agradecemos de todo corazón.

En esta ocasión queremos señalar el caso de Jesús Cardiel Lalueza que, mientras hacía sus investigaciones, ha encontrado un documento notarial referente a Campo y ha tenido la amabilidad de hacérnoslo llegar. Jesús es un experto en muchas cosas, entre otras, los fósiles, tema sobre el que acaba de publicar un libro. Tiene además varios blogs muy interesantes, de los que nos hemos permitido "pillarle" alguna foto para ilustrar nuestro comentario.

El documento que nos ha enviado Jesús es un reconocimiento de deuda que, ante el notario Gaspar Pérez, hizo el Concejo de Campo hace casi cuatro siglos, y que dice así:

"Die quinto mensis, juli, anno MDCXII en la villa de Campo

Eodem die et loco que llamado, convocado, congregado y públicamente juntado el Concejo General, Universidad y singulares personas, vecinos y habitadores de la villa de Campo, por mandamiento de los jurados abajo nombrados y por llamamiento dellos mesmos, según que
dello en público Concejo tal relación hicieron a mi, Gaspar Pérez, notario, juntos los testigos infraescriptos ellos haber mandado y ajuntado el dicho Concejo y así, ajuntado aquél delante de la casa de la villa donde según que otras veces se acostumbra a ajuntar, en el aquél Concejo congregado, en el intervenimos y fuimos presentes los infraescriptos y siguientes testigos:


Et primo, Pedro Doz, jurado; Pedro Abentín, teniente de Jurado por absencia de Jayme Aguilar; Pedro Lacambra, justicia; Joan Armisén, Valentín Pueyo, Domingo Esterún y Joan de Mur, Pedro de Mur, Joan de Pueyo, Joan Ceressa, Pedro Mariñosa, Domingo Balanan, Joan Lissa, Antonio Torrente notario, Joan Sierra, Juan Delmás, Pedro Lanau, Pedro Zazurca, Domingo Abentín, Bernad de Lanau, Jorge …, Domingo.. y Marcos de Pueyo, todos vecinos y habitadores de la villa de Campo…”.

Todos los reunidos juraban por Dios y su Cruz, en nombre y voz de dicho Concejo, haber recibido del magnífico Antonio Pérez, infanzón de la Puebla de Roda, la suma de tres mil seiscientos veinte sueldos dineros jaqueses, que se comprometían todos juntos a reembolsarle. El final de la historia no lo conocemos. Lo que sí sabemos es que el "presente" que vívía el pueblo en aquella ocasión, cuando se tuvo que reunir el Concejo en pleno, debió ser bien dificil...

(Las fotos de Jesús Cardiel Lazuza que mostramos corresponden a: El blog Meteorología del Sobrarbe, Museo Paleontológico de Sobrarbe de Lamata, la portada del libro que ha publicado y un fragmento de un documento notarial publicado en su blog de Casas e Infanzones).


miércoles, 26 de mayo de 2010

Sin que sirva de precedente...




... y aunque parezca autopublicidad, queremos dejar constancia de que relacionar Campo y Genealogía ya va siendo algo frecuente. En la contraportada del "Diario del Altoaragón" de hoy, 26 de mayo 2010, aparece una entrevista que Angel Huguet me hizo en el transcurso de las Jornadas de Genealogía de ARAGONGEN que se celebraron en Barbastro. Quizás os apetezca echarle una mirada.
Aprovecho para mostrar una foto mía en la que se me ve un poco más delgada de la que se muestra en el periódico, aunque para poder ofrecer algo así he tenido que buscar y rebuscar bastante... La foto me la ofreció Riquelme, que también aparece en ella, pues era el capitán del equipo de fútbol de Campo. Ese partido se jugó con motivo de la inauguración del campo de juego de la Chopera, y fue un 30 de mayo de 1953. Vamos, hace algunos años.

martes, 18 de mayo de 2010

"El Pedrizo"





Un lugar de encuentro


para charrar



y conocerse





Fue en la primavera del año 1990 cuando vio la luz el número 1 de la revista "El Pedrizo", publicada por la Asociación Cultural "Rialgo". Había salido ya el número "0" el mes de julio del año anterior, 1989. Pensamos que es justo recordar y reconocer el trabajo que hizo un grupo de paisanos nuestros, casi todos ellos muy jóvenes en aquellos tiempos, que llenos de ilusión dedicaron horas de trabajo y muchas de sus energías a sacar adelante esta iniciativa. Querían hablar del pasado de nuestro pueblo, pero también informar de la actualidad, de lo que se estaba viviendo y proyectando. Como tratar de temas que se están debatiendo en una comunidad suele ser delicado, pues siempre hay puntos de vista muy diferentes, la vida de "El Pedrizo" no fue larga, lamentablemente.

Ahora, repasamos las firmas que aparecen debajo de los interesantes artículos que se publicaron y encontramos, entre otras, las de: Jesús Garanto, José María Martinez, Carmen Rúa, Fernando Abad, María Bobadilla, Angel Huguet, Jesús Salinas, Javier Oliván.., y muchos otros colaboradores. Gracias a todos, por vuestro testimonio de una época.






lunes, 10 de mayo de 2010

El río baja mayenco

Llegado el mes de mayo, el río recoge las aguas del deshielo de la nieve de las montañas y baja con un caudal más abundante de lo habitual. Para describir esta situación existe una palabra en aragonés: mayenco.


Y el caudal reducido del invierno ya es sólo un recuerdo:



(Fotos gentileza de Angel Huguet Ascaso)

domingo, 9 de mayo de 2010

Genealogía en Barbastro




Historias de genealogía



En Barbastro, el 8 de mayo de 2010, ha tenido lugar la IV JORNADA DE GENEALOGÍA ARAGONESA, organizada por la ASOCIACIÓN CULTURAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA DE ARAGÓN ARAGÓNGEN. Se ha celebrado en el Conjunto de San Julián y Santa Lucía.
Intervinieron brillantes conferenciantes: Luis Alfonso Arcarazo, habló sobre "La formación de los tercios de voluntarios en el partido de Barbastro en la Guerra de la Independencia española (1808-1814)"; Antonio Emperador, presidente de la Asociación, presentó la ponencia "Proyecto de volcados de censos electorales de Aragón" y al mediodía, Gonzalo Vázquez, también miembro de la Asociación, el tema "De las fuentes a los árboles. Introducción a la genealogía". Juan José Nieto presentó "Dos genealogistas del Somontano: Manuel Abad y Lasierra y Francisco Otal y Valonga".
A mi, la que suscribe, también me han invitado a hablar de Genealogía en esta Jornada y, como lo de invitarme a hablar no sucede muy a menudo, he aprovechado para presentar "Una investigación genealógica en los Pirineos aragoneses". Es una historia familiar como tantas otras, que permite, como cualquier otra, conocer un poco mejor lo que era la vida cotidiana en nuestros pueblos durante estos últimos siglos.


martes, 4 de mayo de 2010

San Blascuto




Colaboración de Fernando Abad Maza







SAN BLASCUT
¿REFERENCIA HISTORICA?




San Blascut es un santo no reconocido por la Iglesia al que en Campo se le tiene gran devoción hasta el punto de realizar dos romerías al año a la ermita a él dedicada.
La leyenda aseguraba que era un monje que hacía de correo entre los monasterios de San Vitorián y San Pedro de Tabernas al que en cierto momento los moros le
cortaron las orejas. Quizá debido a ello se le tiene como intercesor ante problemas de oídos y por ello tal vez en el cuadro que lo representa en la propia ermita, aparece con las orejas cortadas.
Sin embargo, en la Canónica de San Pedro de Tabernas, documento redactado en el siglo VIII, se hace referencia a la presencia en la Comunidad del monje Belascut, como persona muy respetada al que a la vista de su avanzada edad y su postración, le pide el Abad y los miembros de la curia que redacte la historia del Monasterio de Tabernas. Dada su incapacidad para escribir, Belascut dicta una parte de la Canónica y por lo que en ella expresa cabe deducir que eso ocurre unos años después de la toma de Zaragoza por los árabes. Dado que esta ocurrió en el año 714, estaríamos pues hablando de los alrededores de 720 cuando Belascut dicta parte de la Canónica.
Refrendada por numerosos historiadores, existe constancia de una expedición de castigo realizada en el año 781 por Abd al-Rahmán I, en la que pasando por Calahorra, Logroño y Pamplona llega a Jaca. La Crónica árabe Akhbar Madjmua, redactada en el siglo IX y no conocida por los historiadores cristianos hasta finales del siglo XX, hace referencia expresa de esta expedición e indica que después de devastar Pamplona, se dirigió contra el país de la Sirtaniya, acampando en el país de Ibn Belascut cuyo hijo tomó en parias (como rehén).Los historiadores no se han puesto de acuerdo sobre el destino final de esa expedición, ni sobre la ubicación de ese “país de Ibn Belascut”.
Así para Antonio Ubieto o Mª Jesús Viguera, esa Sirtaniya y el país de Ibn Belascut, estarían en las proximidades de Jaca y desde allí el ejército árabe regresaría a Zaragoza.
Para Antonio Durán Gudiol, la Sirtaniya correspondería al actual Sobrarbe y su fundamentación tiene a mi entender bastante solidez; para él, por tanto, ese país de Ibn Belascut podría estar entre los ríos Cinca y Gállego.
Finalmente, para Abadal y Villacrosa, la Sirtaniya correspondería con la Cerdaña en el alto Segre e intuían que el país de Ibn Belascut podría estar en Ribagorza o sus proximidades.
Manuel Iglesias Costa, como muy buen conocedor de la Ribagorza y su historia, expuso el planteamiento de que el Ibn Belascut al que en el año 781 hace referencia la Crónica Akhbar Madjmua, muy bien podía estar emparentado con el monje Belascuto al que hacía referencia la Canónica de San Pedro de Tabernas.
Hay quizá una matización que realizar al trabajo de Manuel Iglesias. Según él, el monje Belascuto debía ser un personaje visigodo importante que quizá a raíz de las consecuencias de la invasión musulmana, decidió recluirse en el monasterio de San Pedro de Tabernas, dejando a su hijo Ibn Belascut al frente del territorio. Este planteamiento no es probable, puesto que a la vista de lo expuesto, el monje Belascuto debió vivir aproximadamente entre el año 660 y el 720. Es muy probable por tanto que Ibn Belascut, que fue quién sufrió la razzia de castigo en el año 781, fuera nieto y no hijo del monje Belascuto (adjunto un esquema de la posible genealogía).
Es casi seguro que de haber conocido algunos de esos historiadores (como la conocía Manuel Iglesias) la existencia del monje Belascuto alrededor del 720 y de saber que en la zona de Campo se profesa desde tiempo inmemorial devoción a San Blascut, quizá habrían podido replantearse que recorrido tuvo realmente aquella expedición de Abd al-Rahmán I por el norte del Ebro y quizá habrían llegado a la conclusión muy probable de que “el país de Ibn Belascut” estaba en los alrededores de Campo.







(Fotografías 1 y 2 gentileza de Fernando Abad Maza, y 3, 4 y 5 de Angel Huguet Ascaso)