miércoles, 19 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD



NAVIDAD

Durante todas estas Fiestas, hay calefacción central en Campo,
para dar calorcito 
a los cuerpos y a los corazones.
Desde este blog os deseamos a todos
SALUD y ESPERANZA, y un poco de alegría que no falte.

¡FELIZ 2013!

  
(Foto de la Fogata en la Plaza, gentileza de Celia Miranda y Pepe Garanto)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Juegos y Juguetes

 
Para pasarlo bien
 
 
En estas fechas, en las que los juguetes se han convertido casi en los protagonistas de la fiesta, queremos recordar que en Campo tenemos un estupendo Museo de los Juegos Tradicionales. No estaría mal visitarlo otra vez, para volver la vista atrás y traer a la memoria todas aquellas actividades lúdicas que ocupaban el tiempo de ocio de pequeños y mayores, y para las que no se necesitaba comprar nada o casi nada, sino sólamente un poco de imaginación y destreza.
Si ahora no podéis ir al Museo personalmente, os proponemos este recorrido virtual.

 

martes, 11 de diciembre de 2012

Cosas de la Navidad






- La Fogata

- Los pastillos

- Las llulletas

- Damas y Caballeros

Ro, mi Niño, Ro
 
Ro, mi Niño, ro
cierra los ojitos
que te velo yo.
Duerme,
rosa en capullo,
duerme, mientras te arrullo,
no quieras más llorar.
Duermete que la noche
cubrió de sombras el valle entero,
duérmete ya mi Niño,
duérmete ya mi amor
Ro, mi Niño, ro
Ro, mi Niño, ro.
 

 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Navidades austeras,


pero FELICES.

Así son las que pasábamos en mi casa, hace ya muchos años. Cuando se compara los menús que nos daba mi madre  con las sofistificaciones que se preparan en la actualidad, parecen ridículos, pero si se tiene en cuenta que durante el resto del año no había demasiadas ocasiones de alegrías gastronómicas, pues estas fiestas eran un regalo para el paladar y para el estómago. Como no había mucha posibilidad de abastecerse fuera del pueblo, se consumían los productos locales.

NOCHEBUENA.- Eramos muchos alrededor de la mesa (familiares, amigos...). De primer plato había sopa de pasta con tropezones de carne hervida, pelota (como albóndigas grandes), trocitos de huevo duro... En muchas casas del pueblo era costumbre comer cardo con salsa de almendras, pero como mi madre sabía el poco éxito que tendría "esa verdura" entre su troupe, optaba por no hacerlo. Para segundo plato solía servir un par de pollos guisados. Como entonces el pollo no se podía comer todos los días, pues era algo muy apreciado y especial. También recuerdo que se sacaban bandejitas con algún acompañamiento, pero ahora no recuerdo qué podía ser. De postre mamá hacía flán, o un brazo de gitano, y también unos bocaditos de mantequilla muy buenos, que se comían fríos. Además de los turrones de rigor, comíamos orejones de melocotón, nueces, almendras garrapiñadas que había hecho ella y otras "laminerías". Después de cenar, los jóvenes íbamos a misa de gallo y las personas mayores se quedaban al lado de la estufa. Al salir de misa volvíamos a casa, para terminar la reunión juntos.
DIA DE NAVIDAD.- Para empezar, era obligatorio tomar un vermut, que desde luego, no era de ninguna marca reconocida ni sin reconocer, porque no tenía marca alguna: era un vermut comprado "a granel", vamos, de garrafa. A los niños también nos ponían un chorrito de vermut en un vaso, con mucho sifón. Para acompañar la bebida había varias cosas para picar, como olivas, salchichón, cortezas de cerdo, mejillones de lata, cecina de jabalí,  etc. Después, pasábamos a la mesa, donde  nos volvíamos a encontrar para comer casi todos los comensales de la noche anterior. De primer plato solía haber entremeses y después ternasco al horno, con patatas panadera. Y de postre mamá solía preparar algo que nos gustaba mucho: naranjas rellenas de fruta con nata montada. Era un postre muy colorista y refrescante. Además, no podían faltar los turrones, polvorones y algunos frutos secos.
Pasados unos años las cosas evolucionaron y ya se podía comprar pescado en Campo, fresco y congelado,  y se podían  presentar a la mesa nuevos platos, ¡lástima que ya no estaban aquellos comensales para degustarlos! 



martes, 4 de diciembre de 2012

Ultimo viaje a Filipinas...

de un médico enfermo



No sabemos mucho de Manuel Llorens Bescos, pero sí que fue el marido de Manuela Galindo Carrera, de Campo, y que ámbos, Manuel y Manuela, fueron los padres de Clotilde, Petronila y Manuel. Para Manuela éste debió ser un matrimonio en segundas nupcias, pues ya tenía un hijo llamado Miguel González cuando se casó con Manuel.
Para conocer un poco mejor a la familia de Manuela Galindo, recordemos  que fue  hija de Sebastián Galindo y de su segunda esposa, ya que su padre se casó en dos ocasiones, la primera con Josefa Abad y después con Francisca Carrera Ballarín. Hermanos de Manuela, que sepamos, fueron: Josefa (la heredera, también casada dos veces, primero con Juan Rivas Barrabés y en segundas nupcias con José Pallaruelo Peired), Joaquín, José y Joaquina (casada con Juan Blanch Serra el 8 de abril de 1861).
Manuel Llorens Bescós era hijo de Manuel Llorens Allué y María Bescós Viñuales. Llegó a Campo para ejercer la carrera de médico y le tocó vivir un momento muy duro para el pueblo, pues estando él se declaró la epidemia de cólera de 1881. Nos hemos referido en uno de nuestros comentarios, como, con ocasión de la epidemia, se propuso por el pueblo que se le concediera la medalla de Beneficencia a Manuel Llorens, en reconocimiento de todo lo que hizo por la población de Campo en aquellas circunstancias difíciles (véase el comentario "Agradecidos" de este blog). La medalla no creo que se la dieran, pero se labró una gran reputación de buen médico y excelente persona durante los años que estuvo en Campo.
Gracias a "El Diario de Huesca" podemos conocer un poco cuál fue el deambular de esta familia, que parece bien complicado. El 26 de septiembre de 1887 apareció un anuncio en dicho periódico, en el que se anuncia que Manuel va a fijar su residencia en Huesca, donde ejercerá su carrera de médico a partir del 1 de Octubre de ese año. Después, el 14 de Junio de 1889, leímos en la Gaceta de Huesca que el Director General de Beneficencia y Sanidad presentaba para aprobación por el Gobernador de la provincia, el nombramiento de Manuel Llorens como médico de Beneficiencia. Pero, el 17 de Marzo de 1890, se publicó la sesión del Ayuntamiento y, entre otras cosas, leemos:
"El concejal Sr. Nogues rogó a la presidencia informase a la corporación sobre las concidiciones de nombramiento y estabilidad de los médicos de Beneficiencia municipales que en la actualidad desempeñan tales cargos. Contestando a esa excitación, el señor presidente manifestó: Que el nombramiento de los médicos encargados en la actualidad del servicio se había hecho en sesión del Ayuntamiento y Junta de asociados de 28 de Agosto de 1888. Que en sesión de la misma Junta de 27 de Diciembre de 1889, se había ratificado el nobramiento y prorrogado por cuatro años, pero que ni después de la sesión del 88 se había formalizado contrato hasta hecha la ratificación, ni las actas de dichas sesiones estaban extendidas en el libro correspondiente, ni en el papel marcado por la ley vigente del timbre, ni siquera firmadas por el alcalde e individuos que concurrieron a la sesión, ni se expresó tampoco la razón de por qué  se celebraban sin mayoría, no constando así mismo que la citación se hiciera con los requisitos que exige la real orden de 15 de Febrero de 1877. Que la falta de todos estos requisitos intrínsecos y extrínsecos a los nombramientos de médicos de la Beneficencia municipal, lleva aparejada la nulidad de los mismos,
En esta atención y en virtud de estas explicaciones, el Ayuntamiento acordó declarar carecer de validez legal los nombramientos de médicos de Beneficiencia municipal hechos en 28 de Agosto de 1887 y 27 de Diciembre de 1889,  que cesen en sus cargos los facultativos que en virtud de los mismos los desempeñan, que se haga nuevo nombramiento defintivo en forma con arreglo a las disposiciones vigentes y que hasta que esto pueda tener lugar desempeñen los cargos de médicos de la Beneficiencia municipal D. Luis Juvierre y D. Manuel Llorens".
Por una u otra razón que desconocemos, las cosas no debieron irle muy bien al joven médico, porque decidió emigrar a Filipinas. El 26 de marzo de 1895 salió de Barcelona en el vapor correo "Patricio de Satrústegui" hacia Manila. Recordemos que la nueva ruta marítima por el Canal de Suez, había acortado el tiempo de  la duración del viaje hasta el archipiélago filipino, de los cuatro meses que se tardaba cuando se iba por  el Pacífico, se había reducido a un mes. Manuel Llorens había conseguido la plaza como médico titular en la Isabela de Luzón. Hemos visto confirmado este dato en un estudio titulado Historical, Political and Economic Dimensions of Epidemics Cholera and Smallpox in 19th Century Philippines, de Celestina P. Boncan, Ph D. National Historical Institute. Poco más de dos años después, el 5 de agosto de 1897,  regresaba muy enfermo a Huesca, con una afección en la vista.
Una vez recuperado de su enfermedad, durante el año 1898 y 1899, hizo publicar varios anuncios en el periódico de Huesca dando a conocer la "Casa de Reposo" donde ofrecía sus servicios como cirujano y especialista en diversas ramas: enfermedades de la matriz, vías urinarias, ojos... Da la impresión que sus paisanos no se animaban a requerir sus cuidados, ni siquiera les empujó a ello  la intensa campaña publicitaria que se llevó a cabo, con reclamos como éste: "Se practican operaciones y no se cobran hasta que el paciente haya obtenido la completa curación. Gratis visitas y medicamentos a los pobres".
 Ante la falta de salida profesional, y para poder hacer frente a los gastos familiares, Manuel se volvió a embarcar hacia Filipinas, justamente cuando, después de haberse proclamado la independencia, todos los españoles hacían el viaje en sentido contrario.Allí murió poco después de haber llegado, el 15 de Febrero de 1.905. No sabemos cuánto tiempo tardaría en enterarse su familia de este triste desenlace, solo hemos encontrado una nota aparecida en el periódico "El Diario de Huesca" el 14 de Febrero de 1906, en el que se dice que es el aniversario de su defunción, ocurrida en la Isabela, donde se encontraba ejerciendo su profesión de médico. Sus padres ya habían muerto, sólo le quedaba su esposa y sus jóvenes hijos que, probablemente, debieron sobrevivir sin grandes recursos económicos. Pasados unos meses de la defunción de Manuel Llorens Bescós, llegaron a Huesca unos baúles conteniendo sus pertenencias. Estaban abiertos.
***

Curiosamente, el único de la familia que siguió sus pasos por tierras filipinas fue su hijastro, Miguel González Galindo,
30 de Noviembre de 1912, leemos  en "El Diario de Huesca".- "Ecos de sociedad: Procedente de Dinglas (Filipinas) llegó en el correo de Barcelona de ayer noche nuestro particular y buen amigo don Miguel González, jefe de almacén de la Compañía Arrendataria de Tabacos de aquella isla".
En la ciudad condal le esperaba su esposa, Micaela Lapeira Cañardo, que había viajado hasta allí el día anterior, en compañía de su hermano Felipe. 
A los pocos días de llegar a Huesca, Miguel ya fue a Campo.- "15 de Diciembre de 1912: Con objeto de pasar unos días en su país natal, salió en el automóvil de ayer tarde para Campo, nuestro buen amigo don Miguel González Galindo, jefe de los almacenes que la Compañía general de Tabacos de Filipinas tiene en Dinglas".
Miguel volvió a Filipinas en compañía de su familia unos tres meses después. El 2 de Marzo de 1913, se publicaba: "Mañana sale para Barcelona nuestro muy querido amigo don Miguel González Galindo, en compañía de su distinguida señora y sus simpáticos hijos, embarcando el día 5 en esa para continuar su viaje a Manila y Dingla".
El 9 de Septiembre de 1928 leemos: "De Filipinas llegaron el oficial de la Tabacalera don Miguel González, su señora y preciosos hijos Marina y Luisito". 
El 10 de Febrero de 1929, nuevamente  regresaba a Manila toda la familia. Después, hemos perdido la pista de esta familia. Seguro que ellos, especialmente Miguel González, conservó el recuerdo de Campo en aquellas tierras y, de alguna manera, se mantuvo unido a su patria chica.  

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos: Cuadro "El Doctor", de Luke Fildes (1891). Anuncios aparecidos en "El Diario de Huesca". Mapa de Wikipedia).

sábado, 1 de diciembre de 2012

Merli y pastillos. Visita cultural y repostería de Navidad


7 de Diciembre 2012

Para divertirse en familia: primero una excursión y después repostería navideña

La Asociación Ball d'Axén organiza para el próximo viernes, día 7 de diciembre, una visita guiada a Merli y Casa Turmo. Al regresar a Campo, se asistirá a una demostración de la elaboración de pastillos de nuez, postre típico de las Navidades en Campo. Para más información, podéis contactar con Cosme Castán, bien llamando al tlf. fijo: 974 550114 o al móvil: 670 107632 o reservar directamente en la Cova d'Axén. La salida será a las 10 de la mañana. Recordad que hay que inscribirse previamente (10 euros).
Os agradeceríamos mucho que alguno de los que participéis en esta actividad, nos hagáis llegar fotos de la misma, ¡ánimo! ¡que no pedimos un trocito de pastillo, sólo unas fotos de la excursión y de la elaboración de los pastillos!
 
(Dibujo de Merli, con Casa Turmo en primer lugar, de Ramón Prior Canales, publicado en BARDAIXIN, Términos de Campo, Foradada, Lierp, Bardagí y zonas próximas. Amablemente autorizada la reproducción del dibujo en este blog, por la señora viuda de Ramón Prior, el autor.
 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Clotilde, Petronila y su hermano Manuel



Vacaciones en Campo



Clotilde y Petronila son dos hermanas que con frecuencia han salido a nuestro encuentro en la sección de notas de sociedad de "El Diario de Huesca". Y decimos "son" cuando tendríamos que decir "eran", porque nacieron a finales del siglo XIX. Vivían todo el año en Huesca capital,  pero pasaban sus vacaciones veraniegas en Campo, de lo que informaba puntualmente el mencionado periódico. También, en  "Ecos de Sociedad" se daba cuenta de los actos sociales a los que acudían, que eran numerosos, pues igual presidían una mesa petitoria, que colaboraban en un festival benéfico o asistían a una boda o a un baile. Su vinculación con Campo era la siguiente: su madre fue Manuela Galindo Carreras, nacida en nuestro pueblo. Manuela se casó con el médico Manuel Llorens Bescós, del que hablaremos en otro momento.
Ahora queremos ofreceros  algunas de las múltiples notas de prensa donde aparecen mencionadas Clotilde, Petronila y su hermano Manuel, que trabajó como Auxiliar en las Oficinas Centrales de la Diputación Provincial. No transcribimos todas las reseñas porque son bastante repetitivas en cuanto a los datos que aportan. Por ese motivo,  a pesar de haber oído "hablar" mucho de ellas, no las hemos llegado a "conocer", es decir, no hemos llegado a saber realmente cómo fueron sus vidas ni cuál fue su personalidad. De Manuel tenemos más información gracias a la amistad que le unió a Ramón Acín, en cuyo círculo se movía. El artista le fotografió en diferentes ocasiones y dibujó varias caricaturas suyas. Estas son algunas de las referencias a esta familia, que hemos encontrado en "El Diario de Huesca":
28 de Enero de 1906: Las dos hermanas presiden una mesa para la Tómbola de la Exposición.
10 de Febrero de 1908:  Manuel es llamado a filas para el reemplazo del Ejército.
16 de Septiembre de 1909: Manuel participa como banderillero en una corrida de toros benéfica.
28 de Enero de 1912: Clotilde participa en el Festival benéfico a favor del Dispensario antituberculoso de Zaragoza.
3 de Mayo de 1914: Aparece mencionado Manuel en una nota de prensa, pues se está preparando una fiesta taurina benéfica, en la que participará como voluntario. Recogemos las líneas dedicadas a él, aunque la crónica es mucho más extensa: "Hacia la becerrada.- Venimos asistiendo a la labor preparatoria de las cuadrillas. Empezaremos por echar nuestro cuarto a espadas en el asunto, dando nuestra apreciación del juicio que nos merecen. Comencemos por los matadores. Llorens: Es el prototipo del valor y del coraje rabioso; su temperamento imposible de dominar, lo arrastra a verificar proezas inconcebibles, imposibles de que nadie que a la dificil y arriesgada profesión de los toros se dedique, pueda imitarle ni siquiera parecérsele. Su toreo es especialísmo, es "suyo propio"...".
34 de Mayo de 1914: Se publican unas coplas dedicadas a los que han participado como voluntarios en la becerrada. "Del momento taurino. Semblanzas conocidas. Matadores: Manuel Llorens: Como ninguno valiente/ corajudo y animoso/ pero... ni es tipo garboso/ ni tiene arte suficiente/. Frenético va a matar/ posee gran corazón/ deseos, buena intención/ y... ¡aquí paro de contar!".
13 de Agosto de 1917: las dos hermanas asisten a los toros.
20 de Julio de 1918: Clotilde y Petronila van a la boda de Clotilde Susín y el capitán señor Plana y regalan a los novios "hueveras y bandejita de plata".
7 de Julio de 1920: "Han salido para Campo, donde permanecerán una larga temporada, nuestro querido amigo don Manuel Llorens y sus bellas hermanas Clotilde y Petronila".
17 de Abril de 1921: fallece Manuel.
5 de Julio de 1923: Clotilde y Petronila van a pasar el verano a Campo.
31 de Mayo de 1924: ayer celebró su cumpleaños Petronila.
31 de Mayo de 1924: las dos jóvenes van a Campo.
8 de Octubre de 1924: Clotilde y  Petronila regresan a la ciudad.
31 de Mayo de 1925: "Ayer celebró sus días" Petronila Llorens.
2 de Noviembre de 1926: "Terminado su veraneo, regesaron de sus posesiones de Campo las bellas señoritas Clotilde y Petronila Llorens".
7 de Julio de 1927: Las dos hermanas van a pasar las vacaciones a Campo.
13 de Octubre de 1927: vuelven a Huesca.
6 de Julio de 1928: "Para sus posesiones de Campo, donde pasarán el verano, salen hoy las bellas señoritas Clotilde y Petronila Llorens".
5 de Noviembre de 1929: "Se encuentra enferma la bella señorita oscense Petronila Llorens. Deseamos su alivio y curación".
19 de Septiembre de 1930: Regresan de sus posesiones de Campo Clotilde y Petronila.
18 de Noviembre de 1930: asisten a una boda en Campo.
5 de Julio de 1932: "Salen hoy para su casa de Campo las bellas señoritas Clotilde y Petronila Llorens".
27 de Diciembre de 1939: Donativo de Clotilde para el Cementerio de Nuestra Señora del Pilar.
23 de Abril de 1942: Muere Petronila.
24 de Septiembre 1949: Clotilde da un donativo para las obras de la Capilla de San Lorenzo.
Clotilde murió en diciembre de 1964, cuando ya había vendido su casa de Campo al sr. José Mª Blanch, que instaló allí su domicilio y puso una zapatería.
***
Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos:  1ª. Dibujo del "Suelo de la Plaza", en el que puede verse la casa de Manuela Galindo, que fue luego de sus hijos. Autor: Ramón Prior Canales; publicada en el libro "BARDAIXIN, términos de Campo, Foradada, Lierp, Bardají y zonas próximas". Amablemente autorizada la reproducción del dibujo en este blog, por la señora viuda de Ramón Prior, el autor.
Foto 2ª. Ramón Acín con Manuel Llorens y Foto nº 3.  Caricatura de Manuel Llorens, hecha por Ramón Acín. Imágenes autorizadas para este blog por gentileza de la  Fundación Acín   
Foto 4ª. hueveras de plata con bandeja, de la colección de mjfuster
Foto nº 5. "Las dos hermanas", óleo de José María López Marquina, año 1922.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Ecos de sociedad...

que no llegan muy claros

En "El Diario de Huesca" de 22 de Octubre de 1932, se publicó la siguiente nota:
"Ecos de sociedad. Por los señores doña Florentina Blonch y don Víctor Soncha y para su hijo José María, ha sido pedida en Campo la mano de la gentil y simpática señorita Lolita Boj, hija de nuestros queridos amigos don Elías y doña Dolores. Entre los novios se han cruzado los regalos de rigor. La boda ha quedado concertada para la segunda quincena de Noviembre."
Llamamos la atención sobre el hecho de que el apellido de la madre del novio no es Blonch, sino Blanch, y el del padre es Sancha, no Soncha... Aunque peor es en la reseña sobre la boda, donde se hace referencia al apellido del novio como Sandra en lugar de Sancha, y de segundo se escribe Blanhc en lugar de Blanch: 
"El Diario de Huesca", 20 de Diciembre de 1932:
"CAMPO: Una boda. El 27 del mes en curso tuvo lugar en la villa de Campo el indisoluble lazo de don José María Sandra Blanchc, activo industrial de esta plaza, con la encantadora señorita maestra nacional Lola Boj Blanco, ambos pertenecientes de  linajudas familias muy apreciadas.
Fue bendecido el acto matrimonial en la iglesia parroquial por el cultísimo sacerdote reverendo señor don José Boj Peired, tío de la desposada. Padrinos lo fueron don Miguel Aventín, por parte de la novia, y doña Ursicia Sancha, por el novio. Por reciente luto de familia de la contrayente celebráronse los desponsorios en la mayor intimidad familiar.
La feliz pareja salió para Barcelona y otras capitales, deseándoles eterna luna de miel con nuestra enhorabuena extensiva a ambas familias."  Firmado: el Corresponsal. 
Una hermana de la novia, se casó poco después: 
"Diario de Huesca", 23 de Mayo de 1933:
"ECOS PROVINCIALES. CAMPO. Se casan Antonio Fondevila y Genís Boj Blanco.
El 18 de los corrientes contrajeron matrimonial enlace en esta villa el culto y competente maestro nacional don Antonio Fondevila Laglera, con la no menos cultísima e inteligente maestra nacional señorita Genís Boj Blanco, ambos de apreciabilísimas familias de abolengo, cuyo acto se celebró en la mayor intimidad familiar por reciente luto de la desposada. La bendición que el ritual romano prescribe para estos actos, se encargó el reverendo presbítero don José Boj, tío de la novia.
La feliz pareja salió para diversas poblaciones de la nación, a los que deseo imperecedera luna de miel, así como a sus respectivas familias mi sincera y cordial enhorabuena." Firmado:  el Corresponsal.
 (Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón"

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Elecciones del 31



La política y los políticos



A las elecciones para Cortes Constituyentes celebradas el 28 de Junio de 1931, se presentó una coalición formada por el Partido Republicano Radical (PRR), Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y otros grupos de menor entidad. En la lista de los resultados publicada en "El Diario de Huesca" del 30 de Junio, dos días después de los comicios, bajo el titular "FECHA MEMORABLE. EN HUESCA Y LA PROVINCIA LA JORNADA ELECTORAL TRANSCURRIÓ CON ABSOLUTA TRANQUILIDAD" aparecen solamente los votos obtenidos por la formación de los Radicales (detallándose los que ha recibido cada candidato), y la formación de la Insurrección.  Vemos que los votos encabezados por los Radicales, se reparten así:
Alejandro Lerroux García, 54. Rafael Ulled Altemir 59. Pío Díaz Pradas, 40. Joaquín Mallo Castán, 70.
Para "Insurrección" no se obtuvo ningún voto, a pesar de que figuraba en cabeza de lista Francisco Galán Rodriguez, hermano del joven capitán Fermín Galán, uno de los protagonistas de la Sublevación de Jaca, cuyo fusilamiento había causado gran conmoción.
Curiosamente, el sr. Joaquín Mallo Castán, industrial nacido en Chía, contó con más votos en Campo que en su pueblo natal, Chía, donde repartieron sus preferencias de forma muy igualada: Lerroux, 62; Ulled, 62; Díaz 62 y Joaquín Mallo, 63.  Por cierto, que la vida de éste paisano nuestro, Joaquín Mallo, también es curiosa. Fijándonos solo en sus últimos episodios, recordemos que fue votado diputado en tres legislaturas, la última la de 1936-39. Con el estallido de la guerra civil y la evolución de los hechos, bélicos y políticos, el 28 de febrero de 1938 se dictó un edicto por el Juzgado Instructor de Huesca por el que se procedía a la incautación de todos los bienes del sr. Mallo, a la vez que se le  declaraba en paradero desconocido. Parece ser que murió al poco tiempo de marchar a su exilio, en un pueblecito francés.
 (Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Foto de Alejandro Lerroux)

domingo, 18 de noviembre de 2012

Estudio económico


Fragmento del estudio sobre Instituciones sociales, cultura, producciones, agricultura, industria y comercio del partido de Boltaña, presentado por el sr. Angel López Bara. Premio don Luis Fatás, diputado a Cortes por el distrito de Boltaña.
 
 
INTERESES PROVINCIALES. EN EL NUEVO AÑO. Publicado en "El Diario de Huesca, del 2 de Enero de 1918.
(continuación) "INDUSTRIA Y COMERCIO.- La riqueza pecuaria es la principal en el país, además del ganado lanar y cabrío, dedicándose sus habitantes al recrío del vacuno, mular y caballar, formando desde hace unos años, para aumentar los pastos, extensos prados artificiales. De ellos sacan ventaja llevando hermosos ejemplares de reses a las renombradas ferias de Boltaña, Ainsa, Fiscal, Broto, Benasque, Campo, Castejón de Sos, Plan y Bielsa, etc. así como a las varias de Aragón, Navarra, Cataluña y gran parte de Francia que anualmente recorren.
Lastimosamente se ha dejado perder en los pueblos del centro la cría del gusano de seda, que sus ascendientes cuidaron con esmero, según lo atestiguan los restos de corpulentos morales destinados a su alimentación.
En varias localidades quedan telares domésticos para tejidos de lana, como estameñas, bayetas, etc. etc. y otras telas de algodón, cáñamo y lino, cultivando también los pequeños oficios de necesidad imprescindible y fabricándose algunos objetos de madera de pino, haya y boj para los usos diarios.
Los almacenes y tiendas de géneros para el consumo del país, muy bien surtidos, abundan en todo él, principalmente en Benasque, Campo, Bielsa, Broto, Fiscal, Lacort, Boltaña y Ainsa.
En estas dos últimas villas hay sierras de cinta para madera, combinadas con harineras eléctricas y solo de las últimas en Broto, Sarvisé, Torla, Fiscal, Bielsa, Plan, Labuerda, Benasque, Campo, etc. En El Run (Seira) una Compañía catalana titulada de "Gas y Electricidad", aprovecha los saltos del Esera para conducir energía a Barcelona, invirtiendo en esta empresa grandes capitales y empleando crecido número de obreros. Quedan aún sin utilizar en este río, y en los de Ara y Cinca, hermosos saltos de agua que impulsarían cien industrias.
La elaboración por los procedimientos antiguos de exquisitos quesos y mantecas, proporciona también ganancias a los ganaderos de los valles de Broto, Vió, Bielsa, Puértolas, Benasque, etc. así como la exportación de lanas y pieles, tan rebuscadas por los negociadores catalanes.
Y ya reglamentadas las cortas de madera, periódicamente se extraen algunos millares de pinos y haya cuya excelente madera de construcción se baja en almadías por la cuenca de los ríos afluentes al Cinca, y de éste al Ebro, a los grandes talleres de dentro y fuera de España.
Con las carreteras de Broto, Ainsa a la frontera y Benasque combinan los pasos de los puertos, que ofrecen libre camino a Francia, siendo solo peligroso atraversarlos en los inviernos de copiosas nevadas."
 
 
(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos: Rebaño de corderos, Angel Huguet Ascaso;
Troncos en el Esera, archivo M. J. Fuster; Esera nevado, Javier Fuster Reyes)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

¡Vamos de excursión!

"El Diario de Huesca"  11 de Julio de 1934

ECOS PROVINCIALES.  CAMPO. EXCURSIÓN ESCOLAR
"Con indescriptible entusiasmo fue acogida la iniciativa de efectuar una excursión de carácter cultural para visitar centros de actividad científica,  industrial y de monumentos históricos de Barbastro, Selgua, Monzón y Graus. Los maestros, alentados por dicho entusiasmo, procedieron rápidamente con asentimiento de la autoridad local de 1ª Enseñanza e Inspector de la zona, y apoyo económico del Ayuntamiento y aportación personal de los niños de ambos sexos a realizar este delicioso viaje instructivo, que tanta satisfacción ha producido a los pequeños.
Formaron parte de esta excursión los dignos profesores don Antonio Fondevila, don Joaquín Prats, doña Ramona Iglesias, los padres de familia don José Fuster y don Manuel Latorre y 67 niños y niñas, los cuales fueron agasajados admirablemente por las autoridades locales y escolares de aquellas localidades en las cuales, en arreglo al itinerario formado, estuvieron los excursionistas.
En resumen, un gran éxito de organización y un resultado cultural muy  eficaz por los beneficios incalculables de instrucción que ha reportado a los niños. En esta excursión se buscó el máximum de economía, atendiendo al sacrificio que suponía para padres humildes que cuentan con varios hijos y tienen legítimo derecho a la instrucción.
Reciba nuestro profesorado legal nuestra más efusiva enhorabuena por este acto, que dice tanto en pro de la cultura". Firmado: Corresponsal.

 
(Fuente: Hemeroteca de "El Diario de Huesca")

 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Carretera Arro-Campo


y  el negocio del AGUA =  salud y turismo


En "El Diario de Huesca del 13 de Junio de 1896, se ofrecía la nota de prensa que transcribimos, relacionada con el tema que nos ocupa: 
"Baños de Arro: El propietario de este balneario, nuestro predilecto amigo D. José Otto, de Barbastro, ha circulado este año con profusión un libreto explicativo de la excelente condición de aquellas aguas minerales de composición admirable y de maravillosos resultados en anemias, vicios herpéticos, escrofulosos y especiales; el mejor depurativo de la sangre que la naturaleza nos proporciona elaborado.
El día que Arro tenga un trozo de carretera que parta del puente de Ainsa sobre el Cinca, y pasando por el balneario, dos leguas cortas, vaya a parar a la populosa villa de Campo, atravesando el centro de Sobrarbe y una parte de la Fueba, será un establecimiento muy frecuentado por la inmejorable bondad de sus aguas azoóotico-sulfurosas eminentemente reconstituyentes".
*
En "El Diario de Huesca de 2 de Febrero de 1914, se publicó:
NOTICIAS: Según nos comunican, ha sido dada al público la carretera de Ainsa a Arro, con puente sobre el Cinca, tan necesaria para la comunicación de los pueblos de ambas orillas, en la comarca llamada de la Fueba.
Felicitamos a aquellos montañeses, por la facilidad del tráfico que la nueva vía les ha de proporcionar, máxime si como se asegura se estudia a continuación la prolongación de dicha carretera hasta Graus y Campo.
También ganará mucho el balneario de Arro, propiedad del ilustrado farmaceútico de Barbastro, don José Otto, ya que con la citada carretera desaparecen los inconvenientes que se oponían a los enfermos para llegar al bien montado establecimiento y hacer allí el uso recomendado de sus maravillosas aguas.
*
Dos años después, encontramos la siguiente noticia, en "El Diario de Huesca" del 31 de agosto de 1916: "Acuerdo de remisión de 7.099 pesetas para estudiar la Sección de Arro a Campo, en la carretera de Ainsa a Campo".
*
Las cosas no habían adelantado mucho dos años después...
"El Diario de Huesca", 21 de Marzo de 1918:
"LA LABOR DE NUESTROS REPRESENTANTES: Ha sido designado por el ministerio de la Guerra el ilustrado comandante de Ingenierios militares don Federico Torrente, para formar parte de la Comisión mixta que ha de estudiar la carretera de Arro a Campo".
 
(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Foto: Memorias de las aguas de Arro y Estadilla, tomada del blog del Hotel-Balneario de Paracuellos de Jiloca)
 
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Apellido Franco y la cuestión de los gemelos


Estos son algunos datos que podemos facilitar de la familia Franco, que habitaron en Morillo de Liena y Campo en los siglos XVII y XVIII.



Francisco Franco se casó con Catalina Cabaxanes y vivieron en Morillo de Liena. Fueron los padres de Ramón Franco Cabaxanes. Éste, se casó con Inés Abentín Fumanal, el día 1 de noviembre de 1689, en Campo, siendo testigos del enlace Francisco Zazurca y Diego Aguilar. De su matrimonio nacieron:
1°).- Cathalina Clara Franco Abentín, nacida en Campo el 12 de agosto de 1699. Fueron sus padrinos Lorenzo Sanz y Francisca Aventín. Cathalina Clara Franco Abentín se casó  en Campo el 22 de abril de 1729 con Joseph Soler Tolo, que era viudo, y fueron testigos de ese matrimonio Domingo Rubiella y Martín Zazurca. De esa unión nació María Soler Franco el 12 de noviembre de 1730, siendo bautizada el 18 del mismo mes y año.
2°).- Antonio Franco Abentín, contrajo matrimonio con Margarita de Liena, el 24 de febrero de 1705, cuando parece ser que él tenía poco más de 16 años de edad. Probablemente fue una boda precipitada y obligada por las circunstancias, porque a finales de ese año 1705, que es el mismo año que se casaron, ya fueron los padres de unos gemelos, Joseph y Vicente.
Es curioso ver la diferencia de tratamiento que en la misma partida de bautismo se les da a los dos hermanos gemelos. El primero que aparece inscrito en el libro de la parroquia es Joseph, y el sacerdote no se preocupó mucho de hacer buena letra, además, la anotación fue brevísima. Sin embargo, en el registro correspondiente a su hermano Vicente, justo a continuación, la letra aparece trazada con mayor cuidado y el texto es más extenso, ocupando varias líneas, a través de las cuales explica bien claramente, y deja constancia, de que Vicente fue el segundo en llegar al mundo, por lo cual, según la costumbre, era considerado el primogénito (lo que para el sistema tradicional de transmisión de herencia en los Pirineos, era una cuestión importante).
Entre la numerosa prole que Antonio Franco y Margarita de Liena engendraron (Teresa nació en 1709, Juan en 1711, Martina, en 1712 y Petronila en 1718), estaba Gerónimo Franco, cuya fecha de nacimiento no hemos podido encontrar, pero que sabemos que se casó con María Sierra Zazurca el 29 de febrero de 1740, en Campo, donde establecieron su domicilio. Entre su descendencia tenemos a:
1°).- Francisca Franco Sierra, que nació en Campo el 5 de octubre de 1743, siendo sus padrinos Miguel Sierra y Ana Laseras. Francisca se casó con Raymundo Güerri Perruc, el 10 de enero de 1769.
2°).- Manuela Franco Sierra, nacida en Campo el 23 de julio de 1758, cuyos padrinos fueron Pedro Bardají y Martina Biñas, boticarios de Campo. Manuela Franco se casó con Pedro Pascual Ballarín de Mur el 22 de septiembre de 1777, siendo testigos de la boda Tomás Rubiella y Pedro Abentín.
Años después, descendientes de ámbas hermanas contrajeron matrimonio, para lo que necesitaron la correspondiente Dispensa.
*
Este apellido llevaba también Ramón Franco (hermano de Nadal y Antonio), casado con Juana Pueyo, que el 11 de septiembre de 1653  hizo Testamento en favor de su hijo Juan Franco, mencionándose también en dichas disposiciones testamentarias a sus otros hijos  Pedro, Francisco, Viturián y Ramón.

(Foto de Morillo de Liena gentileza de Ernesto Baringo)

martes, 6 de noviembre de 2012

Zazurca

(Por error, estos datos los hemos publicado ya en una anterior entrega: Pedro Zazurca)






 Una familia de Campo y Beranui

En el siglo XVII, se exigía ser  "cristiano viejo" para casi todo, y para ello había que presentar pruebas que avalaran la  "limpieza de sangre". La autoridad religiosa competente, recurría al interrogatorio de vecinos y conocidos para recabar toda la información necesaria. En este expediente que vamos a examinar, de todos modos, además de las declaraciones de los testigos se aportan pruebas documentales, con los datos obtenidos en la parroquia de Beranui, de donde era la madre del aspirante.
El caso que nos ocupa, trata concretamente del Expediente de Familiatura abierto para el ingreso de Pedro Zazurca (nacido el 26 de marzo de 1634 en Campo) en el Colegio Mayor de Santiago de Huesca. La autoridad religiosa encargada de cumplimentar dicha recogida de datos fue el prior de Campo, D. Francisco Plácido Solana, monje del Monasterio de San Victorián. Los puntos del interrogatorio a los que debían responder los testimonios eran once, y la información que aportan sus declaraciones es un tesoro para nuestra pequeña historia local.
De las respuestas a dicho interrogatorio se desprende que el abuelo del "pretendiente", llamado también Pedro Zazurca, era el herrero de Campo y, coinciden varios declarantes, que era famoso por su buena voz ("era cantor famoso que iba al coro y tenía mucha voz" o "muy aficionado a la iglesia y famoso cantor della"). Su abuela paterna fue Isabel Ferraz , que según dicen, pertenecía a la mejor familia de "Laburies". El hijo de ambos, Pedro Zazurca Ferraz (padre del "pretendiente") era labrador y también herrero, ejerciendo, según nos cuentan, "el arte del bronce". Este Pedro se casó con Isabel de Mur, de Beranuí (que había nacido el 4 de junio de 1606, hija de Juan de Mur y Margarita Fondevila, y según se nos refiere era su familia, también, "la mejor casa de Beranuí”). De ellos nacieron: Pedro Zazurca de Mur, que quiso ingresar en el mencionado Colegio Mayor de Santiago de Huesca y Francisco Zazurca de Mur, que se casaría con Theresa Aventín.
Los testimonios a los que se recurrió para cumplimentar dicho Expediente fueron:
- Martín de La Cambra, presbítero y vicario del lugar de Navarri, nacido en Campo, de sesenta y siete años de edad, poco más o menos, que conocía muy bien a la familia de Pedro Zazurca.
- Mossén Gerónimo Pino, vicario de Campo y natural de Espierba, de setenta y dos años cumplidos.
- Jaime Aguilar, notario real y vecino de Campo, de cinquenta y dos años, poco más o menos.
- Lorenzo Armisén, también de Campo, de cuarenta y cuatro años.
- Antonio Franco, natural y vecino de Campo, de ochenta años.
Posteriormente, el prior de Campo se desplazó a Beranuí para proseguir su investigación sobre la familia de la madre del pretendiente. Allí comprobó datos en los libros de la Parroquia e interrogó al licenciado Juan Sanz, rector de Beranuí y Pardinella, y como testimonios llamó a:
- Juan Donvillar, natural de Roda y habitante de Beranuí, que tenía entonces sesenta años.
- Pedro Soler, natural de Beranuí, de noventa y seis años.
- Lorenzo Matheo, de Beranuí también, que tenía sesenta y cinco años.
Siendo, en general, todas las contestaciones bastante estereotipadas, nos ayudan a descubrir, sin embargo, a qué se le daba valor en aquella época. Si las primeras preguntas del interrogatorio están destinadas a confirmar si el declarante conoce al pretendiente y su familia y, si puede afirmar que la familia del demandante son todos cristianos viejos y nunca han estado presos, etc. A partir de la pregunta número 7 de dicho cuestionario se trata ya de conocer un poco más la personalidad del demandante, y las respuestas tienen que hacer referencia a sus “cualidades” personales. Por ejemplo, estas son algunas de las contestaciones dadas a este punto n° 7:
“Al art. 7 dixo y respondió que ha tratado y comunicado el dicho deposante al opositor por toda la vida de éste, y que por su trato ha visto que es hombre cuerdo y prudente y de muy buen seso y juicio, honrado y de muy exemplar vida y costumbres y de muy buena y apacible y afable conversación, y que no es escandaloso ni amigo de riñas y discordias”. Otro testigo añade a la afirmación de que no se le encuentra mezclado en riñas: “Y que a los que son amigos dellas los ha apaciguado y hecho amigos muchas veces”. Y aún hay otro comentario sobre esto de un tercer testigo: “Que por eso se lleva a todos tras sí”.
La pregunta n° 8 era para saber si el opositor había estado casado o había servido a la Iglesia. Una de las contestaciones dadas dice así: "Al 8 que no sabe el oposante que el opositor haya sido fraile ni canónigo seglar, profeso ni ermitaño, ni ha oido que haya entendido casar y que no sólo no es casado ni ha prometido casarse sino habiéndole rogado se casase y fuese heredero de la casa, no ha querido jamás".
Con el punto 9 del interrogatorio se trataba de descubrir alguna debilidad del opositor, pero las contestaciones solían ser muy contundentes, intentando cortar de raiz cualquier duda: "Al 9 dice y deposa que el dicho opositor no está amancebado públicamente ni sabe que sea vicioso públicamente con mujeres ni juegos, ni jugador ni blasfemo, antes es tenido y reputado por todo el lugar y otras partes por muy libre de todo vicio".
Otro testimonio añade: “Es muy exemplar en todo y que es tenido por tal en toda villa y que hablan todos de él con mucha veneración y estimación”.
La pregunta n° 10 era sobre la salud (del cuerpo y del alma), veamos una de las respuestas:

"Al 10 que no sabe, ni ha oido ni entendido, que el dicho opositor  haya tenido bubas, lepra ni otro  mal contagioso ni de San Lázaro, sí que es hombre sano y robusto de muy buena complexión y no delicado ni enfermo, sino esforzado y animoso".  

El punto 11 era una mera ratificación de lo expuesto por el declarante, acompañado de la firma de cada una de las personas que comparecieron como testimonios. Algunas de las cuales eran, por cierto, de considerable edad.



(Fotos: Plano de Campo (más o menos), mjfuster; Monasterio de San Victorián: Angel Huguet Ascaso; Monasterio de Obarra: vista general y detalle, Jose Murciano).   

sábado, 3 de noviembre de 2012

y, más flores

de las montAñAs






 
 
 
 
 (Fotos gentileza de Jose Murciano y Dolores Ruiz)