domingo, 29 de enero de 2012

Un día de enero de 2012

el cielo de Campo se puso así

(Foto gentileza de Daniel González Fuster)

jueves, 26 de enero de 2012

Limpieza de sangre






PEDRO ZAZURCA (Siglo XVII)


En el siglo XVII se solía exigir un expediente de limpieza de sangre para casi todo, para lo que se debía “probar” que se era cristiano viejo y que no se tenía "ni raza ni mancha de judío, moro ni otra mácula sospechosa". Considerado antiguamente el testimonio de las personas como prueba irrefutable, la autoridad religiosa competente recurría al interrogatorio de vecinos y conocidos para recabar información. En este expediente que vamos a examinar, además de las declaraciones de los testigos se aportaban pruebas documentales, con los datos obtenidos en la parroquia de Beranuí.Nos vamos a ocupar concretamente del Expediente de Familiatura abierto para el ingreso de Pedro Zazurca (nacido el 26 de marzo de 1634 en Campo) en el Colegio Mayor de Santiago de Huesca. La autoridad religiosa encargada de cumplimentar la obtención de datos fue el prior de Campo D. Francisco Plácido Solana, monje del Monasterio de San Victorián. Los puntos del interrogatorio a los que debían responder los testimonios eran once y la información que obtenemos con su lectura es un tesoro para nuestra historia local.De las respuestas a dicho interrogatorio se desprende que el abuelo paterno del "pretendiente", que se llamaba también Pedro Zazurca, era el herrero de Campo y, coinciden varios declarantes, que era famoso por su buena voz ("era cantor famoso que iba al coro y tenía mucha voz", también se dice que era "muy aficionado a la Iglesia y famoso cantor della"). La abuela paterna fue Isabel Ferraz , que según se dice, pertenecía a la mejor familia de "Laburies". El hijo de ambos, Pedro Zazurca Ferraz (padre del "pretendiente") era labrador y también herrero, ejerciendo, según nos cuentan, "el arte del bronce". Este Pedro se casó con Isabel de Mur, de Beranuí (que había nacido el 4 de junio de 1606, hija de Juan de Mur y Margarita Fondevila y, según se nos refiere en el documento, su familia también era "la mejor casa de Beranuí”). De ellos nació Pedro Zazurca de Mur, que quiso ingresar en el mencionado Colegio Mayor de Santiago de Huesca y Francisco Zazurca de Mur, su hermano, que se casaría con Theresa Aventín.Los testigos a los que se recurrió para cumplimentar dicho Expediente fueron:
- Martín de La Cambra, presbítero y vicario del lugar de Navarri, nacido en Campo, de sesenta y siete años de edad, poco más o menos, que conocía muy bien a la familia de Pedro Zazurca.
- Mossén Gerónimo Pino, vicario de Campo y natural de Espierba, de setenta y dos años cumplidos.
- Jaime Aguilar, notario real y vecino de Campo, de cinquenta y dos años, poco más o menos.
- Lorenzo Armisén, también de Campo, de cuarenta y cuatro años.
- Antonio Franco, natural y vecino de Campo, de ochenta años.
Posteriormente, el prior de Campo se desplazó a Beranuí para proseguir su investigación sobre la familia de la madre del pretendiente. Allí comprobó datos en los libros de la Parroquia e interrogó al licenciado Juan Sanz, rector de Beranui y Pardinella, y como testigos llamó a:
- Juan Donvillar, natural de Roda y habitante de Beranuí, que tenía entonces sesenta años.
- Pedro Soler, natural de Beranuí, de noventa y seis años.
- Lorenzo Matheo, de Beranuí también, que tenía sesenta y cinco años.
Siendo, en general, todas las contestaciones bastante estereotipadas, nos ayudan a descubrir, sin embargo, a las cuestiones a las qué se le daba valor en aquella época. Si las primeras preguntas del interrogatorio están destinadas a confirmar que el declarante conoce al pretendiente y su familia, para poder declarar con conocimiento de causa que la familia del demandante eran cristianos viejos y nunca habían estado presos, etc. a partir de la pregunta número 7 de dicho cuestionario, se abordan preguntas destinadas a conocer un poco más la personalidad del demandante. A través de algunas de las contestaciones dadas a este punto n° 7 conoceremos las "cualidades" personales:“Al art. 7 dixo y respondió que ha tratado y comunicado el dicho deposante al opositor por toda la vida de éste, y que por su trato ha visto que es hombre cuerdo y prudente y de muy buen seso y juicio, honrado y de muy exemplar vida y costumbres y de muy buena y apacible y afable conversación, y que no es escandaloso ni amigo de riñas y discordias”. Otro testigo añade a la afirmación de que no se le encuentra mezclado en riñas: “Y que a los que son amigos dellas los ha apaciguado y hecho amigos muchas veces”. Y aún hay otro comentario sobre esto de un tercer testigo: “Que por eso se lleva a todos tras sí”.La pregunta n° 8 era para saber si el opositor había estado casado o había servido a la Iglesia. Una de las contestaciones dadas dice así: "Al 8 que no sabe el oposante que el opositor haya sido fraile ni canónigo seglar, profeso ni ermitaño, ni ha oído que haya entendido casar y que no sólo no es casado ni ha prometido casarse, sino habiéndole rogado se casase y fuese heredero de la casa no ha querido jamás".Con el punto 9 del interrogatorio se trataba de descubrir alguna debilidad del opositor, pero las contestaciones de los testigos solían ser muy contundentes, intentando cortar de raiz cualquier duda. Como por ejemplo, esta: "Al 9 dice y deposa que el dicho opositor no está amancebado públicamente ni sabe que sea vicioso públicamente con mujeres ni juegos, ni jugador ni blasfemo, antes es tenido y reputado por todo el lugar y otras partes por muy libre de todo vicio". Otro testigo añade: “Es muy exemplar en todo y que es tenido por tal en toda villa y que hablan todos de él con mucha veneración y estimación”.

La pregunta n° 10 era sobre la salud (del cuerpo y del espíritu), veamos una respuesta de uno de los testigos: “Al 10 que no sabe ni ha oído ni entenido que el dicho opositor haya tenido bubas, lepra ni otro mal contagioso ni de San Lázaro, sí que es hombre sano y robusto de muy buena complexión y no delicado ni enfermo, sino esforzado y animoso”.El punto 11 era una mera ratificación de lo expuesto por el declarante, acompañado de la firma. Un tesoro de información.




(Foto del Colegio Mayor de Santiago, en Huesca, tomada de la web "Una ventana desde Madrid"·)



domingo, 22 de enero de 2012

Oficio: constructor de carros






Trabajo en familia


En Campo trabajó como constructor de carros y tartanas el Sr. Anastasio Mur Pueo, de casa Chandemú, que aprendió el oficio en Graus, cuando era joven. Anastasio era el séptimo hijo de Jaime Mur Fontán y de Vicenta Pueo Miranda y nació en Murillo de Liena el 3 de febrero de 1881. Vivió con su familia en Campo, donde fué llamado a cumplir el Servicio Militar en el Reemplazo de 1901.
Parece ser que el amo que tuvo en Graus le hacía hacer sólamente las ruedas, pero nunca le enseñaba, ni a él ni a ninguno de los otros aprendices que tenía, el plano o dibujo que servía de modelo.
Cansado de hacer ruedas y de no aprender nada nuevo, Anastasio le pidió a su patrón unas cuántas veces que le mostrara el plano, pero éste se negaba siempre a hacerlo, hasta que Anastasio le dijo que si no le enseñaba el plano se marchaba a trabajar a otro sitio. Así las cosas, el amo le pidió que le acompañara a la falsa de su casa, que era donde siempre dibujaba, y allí pudo Anastasio descubrir el secreto tan bien guardado, pues era sobre el pavimento donde estaba bien trazada con yeso la rueda del carro.Después de aprender el oficio, Anastasio se instaló en Campo y se dedicó a construir carros, tartanas y volquetes, que hacía para la gente del pueblo cuando se lo pedían. Recordemos que las tartanas eran utilizadas como vehículos de viajeros desde Campo a Graus y Benasque. Los carros se usaban para los trabajos agrícolas, como los volquetes. Estamos hablando de los años entre 1930 y 1950, aproximadamente.Antonio Castel Ballarín recoge en su libro titulado “Campo”, toda la información que le ha facilitado Jaime Mur Lacoma, hijo del mencionado Anastasio Mur Pueo, sobre cómo hacía su padre los carros.Cuenta Jaime que se trabajaba con madera de olmo, fresno y carrasca. Parece ser que las tres maderas son muy duras y muy resistentes, aunque, se usaba principalmente la carrasca de Naspún, pues además de tener mucha dureza era muy correosa y se podía trabajar bien. Anastasio Mur Pueo hacía todo lo que era de madera y Melchor Sanz, que era el herrero, se ocupaba de las partes que llevaban metal.Hacer un carro costaba varios días, pues era un trabajo meticuloso que comprendía desde ir al monte a seleccionar la carrasca, cortarla y bajarla al pueblo, hasta hacer a mano cada una de las partes de las que se componía el vehículo.Para llevar a cabo su trabajo las únicas herramientas que se usaban eran la estral o estraleta, la garlopa, el formón y el cepillo.La parte más complicada en la construcción del carro era el cubo en la rueda, que es donde se apoyan los rayos. La boja, que es donde se apoyaba el eje de la rueda, también requería un cuidado especial. Aunque lo más difícil era colocar los rayos en el bandau, que era la circunferencia de hierro de la rueda. Había otras partes más fáciles de hacer, como las barandas y las varas. Explica Jaime Mur que para construir el carro su padre trabajaba al aire libre, en cualquier parte, pero cuando tenía que proceder al montaje de la rueda lo hacía en la llera del río.Para hacer ese trabajo operaba de la siguiente manera: hacía unas fogatas en círculo para calentar el bandau y, cuando estaba caliente al rojo vivo, ponía en su interior el armazón de la rueda, mientras todo sus hijos iban arrojando agua rápidamente y sin parar.
Jaime Mur Pueo se casó con María Lacoma Raluy y tuvieron cuatro hijos: Pilar, José María, Jaime y María.
Toda la información sobre la construcción de carros, como ya se ha dicho, la ha recogido y nos la ha transmitido Antonio Castel Ballarín, tal y como se la facilitó Jaime Mur Lacoma.



(Fotos gentileza de: Rueda de carro de Antonio Castel; Familia Mur, Daniel Mur)



viernes, 20 de enero de 2012

El detalle de Pedro Enrique





Pedro Enrique, representante de España en el próximo Festival de Viña del Mar, ha querido agradecer en Facebook el apoyo que ha recibido de los medios de comunicación aragoneses y ha tenido el detalle de nombrarnos también a nosotros:
"Quisiera compartir con mi gran familia ARAGONESA a la que ADORO, el single con el que representaremos a España en el festival de Viña del Mar 2012. Dedicado en especial a Ángel Huguet Ascaso, Emilio Huguet Barrabés, Pilar Huguet Barrabes, Marichel... A todo el diario del ALTOARAGÓN, y del CRUZADO ARAGONÉS, mencionando en especial a Lolo y Ascen que tan bien se han portado conmigo, y al blog del pueblecito de mi infancia donde nació mi abuela...: el blog de CAMPO.Gracias de corazón por vuestro cariño y por hacer que toda la zona de Aragón no solo sea bella por sus paisajes, sinó tambien por su gente.En este viaje, el más importante de mi vida, VOLAREMOS por conseguir un sueño por el que he estado luchando una vida entera. Y no dudéis, que os llevaré en el pensamiento y en corazón.Un abrazo fortísimo a todos."


¡GRACIAS! estamos muy orgullosos de que te hayas acordado de nosotros.




(Foto de Viña del Mar (Chile) tomada de Around us in Viña del Mar"

martes, 17 de enero de 2012

Visita a las ruinas del Monasterio...




de San Esteban, San Pedro y San Justo,

en Aguilar
---




Para el próximo día 21 de este mes de enero, la Asociación Cultural Ball Axén ha programado una visita a Aguilar (Ribagorza), buscando las huellas de lo que fue el Monasterio de San Esteban, San Pedro y San Justo. Para mayor información sobre la excursión contactar con: ccastancampo@hotmail.com

Esta es la información que Mádoz ofrece en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España (1845-1850) sobre Aguilar (San Esteban de):

"Coto reducido en la provincia de Huesca, partido judicial de Benabarre, ayuntamiento y feligresía de Aguilar: situado entre este pueblo y el de Santaliestra; tiene en su centro una casa y tanto ésta como el coto son propiedad de la casa de Blasco de Aguilar. Confina por el Norte con el término de Bacamorta a una legua y cuarto, al Este con el de Aguilar a una legua y un octavo; por el Sur con el de Santaliestra a una legua y cuarto y por el Oeste a igual distancia con el de Pallaruelo. Abraza casi 30 yugadas de tierra de las cuales se cultivan unas 12; lo demás del terreno está entrecortado de peñascos que dificultan el cultivo y poblado de frondosos carrascales. Sus productos consisten en trigo, con la particularidad de que la mitad del terreno lo da de mejor calidad que la otra mitad.

El diezmo de este coto pertenecía al abad mitrado del monasterio de benedictinos llamado de San Victorián, por cuyo motivo el del nombre de San Esteban que lleva; el de haberse descubierto con el arado varias sepulturas antiquísimas y, sobre todo, por su posición topográfica, se cree sin ningún género de duda que allí estuvo en el siglo VIII el monasterio de los santos Esteban, Pedro y Justo; el cuál con todas sus pertenencias fue donado en el siglo siguiente por el conde de Ribagorza Don Bernardo, al del mismo orden que el fundó en Calvera de Obarra, para su sepultura, viniendo a unirse en el siglo XI con todas sus rentas y derechos al mencionado de San Victorián".


(Información facilitada por Cosme Castán. Fotografía de Aguilar, gentileza de Cristian Laglera)


jueves, 12 de enero de 2012

Felipe Coscolla y...





la imágen del Sagrado Corazón de Jesús de Campo

Doña Teresa Ramón fue maestra de Campo durante diez años, junto con su esposo, Don Emilio Rosico. Llegaron a nuestro pueblo en 1946, cuando ella tenía 23 años y estaban recién casados. Ahora, doña Teresa, viuda, vive en Barcelona y con sus 89 años recién cumplidos continúa desplegando toda su actividad intelectual, pues escribe, investiga y se interesa en muchos temas culturales. Hace unos días se puso en contacto con nosotros por mediación de su buen amigo, el Sr. Manuel Carranza Calderón, pues quería saber si todavía estaba en la parroquia de Campo la imágen del Sagrado Corazón de Jesús. También me preguntaba Doña Teresa si yo conocía el nombre del autor de la talla, a lo que tuve que responder que, lamentablemente, no lo sabía. La verdad es que hace unos años me interesé por este tema pero, al vivir lejos de Campo, tuve que consultar con algunas personas para pedir información, y, en aquél momento, no me supieron dar el nombre del artista. Quizás eso ocurrió mientras había obras en la iglesia parroquial y las imágenes estaban a buen recaudo.

El motivo por el que Doña Teresa se ha volcado en buscar información sobre la imágen, es porque cuando leyó el documentado estudio que Ramón Lasaosa Susín ha dedicado a Felipe Coscolla (en su libro "Felipe Coscolla, escultor" (1997)), vió que no había ninguna referencia a la imágen de Campo. Y, como Doña Teresa estaba y está segura de que Felipe Coscolla es el autor de la talla, ha querido aportar su testimonio para aclarar el tema.

Doña Teresa nos ha explicado que, aunque no sabía si la imágen llevaba la firma del artista, ella estaba segura de que era suya por varios motivos, que enumeramos: 1º) Don Constancio, que fue párroco de Campo durante muchos años, se lo dijo a ella nada más llegar a nuestro pueblo, fecha en la que acababa de ser regalada la imágen por Basi Fuster; 2º) por el testimonio directo de Basi Fuster, que había comprado la imágen; 3º) por el testimonio de D. Ricardo del Arco, historiador de Granada, autor de varios libros y escritos, muy especializado en temas sobre Huesca y amigo de Felipe Coscolla, que no dudó en atribuir la talla a Coscolla, y 4º) por las declaraciones de dos profesoras del Instituto de Bachillerato "Ramón y Cajal" de Huesca, hermanas Porta, expertas en el tema, que tuvieron ocasión de admirar la imágen en Campo y se la atribuyeron a Felipe Coscolla sin ninguna duda.

Por lo que se refiere a la información que Doña Teresa obtuvo de Basi Fuster, nos ha explicado lo siguiente: le dijo Basi que había hecho la promesa de ofrecer una talla a la iglesia de Campo (no sabemos por qué motivo...) y que en el año 1940, viviendo en Barcelona, alguien la puso en contacto con Fressia, la hija de Felipe Coscolla. Las dos juntas fueron al taller del artista, que hacía poco que había fallecido (murió el 10 de julio de 1940) y allí Basi vió tumbada en el suelo la imágen del Sagrado Corazón sin terminar, concretamente, le faltaba el policromado. Parece ser que le impresionó mucho y decidió que era aquella la imágen que quería para Campo, y así fue, porque una vez acabada la llevaron al pueblo. No tenemos la fecha precisa en la que llegó a la iglesia, pero tuvo que ser entre finales de 1940, año de la muerte de Coscolla y de la compra de la imágen, y el año 1946, que fue cuando doña Teresa llegó a Campo, donde encontró ya la imágen.

Parece ser que la admiración que despertó la imágen del Sagrado Corazón en la compradora, no fue la misma que la que produjo entre los feligreses de nuestra parroquia, que cuando la vieron por primera vez dijeron que era un Jesús "muy fiero" (= feo), y quizás se debe esa apreciación al hecho de que era una escultura moderna, muy diferente de las otras que lucen en la iglesia.
Queremos agradecer a Doña Teresa y al Sr. Manuel Carranza, el empeño que han puesto en reivindicar a Felipe Coscolla como autor de esta imágen. Y, además, les agradecemos sinceramente toda la información que nos han facilitado.

Nota.- Esta misma semana he tenido ocasión de hablar por teléfono con Don Rafael, el actual párroco de Campo y, amablemente me ha explicado que el nombre del autor, Felipe Coscolla, puede leerse en la base de la imágen.


(Fotos gentileza de: "El Sagrado Corazón en la iglesia de Campo", de Antonio Castel; fotografía de Felipe Coscolla, J. A. López; "Paso del Prendimiento", en Huesca, Sr. Manuel Carranza Calderón).



domingo, 8 de enero de 2012

Próxima visita a San Victorián





y una historia del siglo XVI


La Asociación Ball Axén organiza el próximo día 14 de enero, una visita guiada al monasterio de San Victorián y otros lugares cercanos. Los interesados podéis tener más información contactando con Cosme Castán en: ccastancampo@hotmail.com. Aprovecho la ocasión para ofreceros una historia curiosa sobre este cenobio, del que Campo dependió durante varios siglos.
Era en el año 1590, cuando se reunieron en San Victorián todos los Concejos y Universidades (recordemos que se daba este nombre al conjunto de poblaciones y barrios que estaban unidos bajo una misma representación), pertenecientes al monasterio, para tratar diferentes asuntos. El abad, como señor del abadiado, era el encargado de administrar Justicia y de controlar los concejos, y lo hacía nombrando a unos responsables laicos que actuaban en su nombre. En la asamblea a la que nos referimos, se redactó un documento encabezado con la palabra “Libertad”, en el que el Justicia General del Abadiado de San Victorián, que era Beltrán Arasanz, vecino y habitante del lugar de Latorre de Lisa, reconocía que había cometido un error porque no había respetado los derechos de los vecinos de San Martín de Asán.
Parece ser, que en ese término de San Martín existía una cuadra, llamada ‘casas de Ocnis’, que tenía un privilegio: allí no podía entrar ningún oficial ni justicia del señor abad de San Victorián que estuviera persiguiendo a un sospechoso o criminal, hasta pasados tres días después que el fugitivo o fugitivos hubieran entrado en ella. Como Beltrán Arasanz, Justicia General del Abadiado, había entrado antes de tiempo para apresar a tres huídos, se vió obligado a hacer la siguiente confesión, que, como hemos dicho, viene precedida por la palabra Libertad:
“Digo que, atendido y atendiendo, siendo yo Justicia General del dicho abadiado, se me ofreció haber yo de tomar presos las personas de Antón Solanilla del Plano, Pedro Ocnís y Antón Bispe, habitantes en las Casas de Ocnis, vezinos del lugar de San Martín de Asán, y rendir yo, dicho Justicia con seguimiento a los dichos Antón Solanillas y Pedro Ocnis y Antón Bispe, ellos se fueron y se pusieron dentro de una cuadra sitiada dentro del término del dicho lugar de San Martín de Asán, que la llaman la cuadra de “los dragones de Ocnis”, en la cual cuadra y dentro de aquella los habitantes en las dichas casas de Ocnis dicen tienen uso y posesión de que ningún Justicia ni otro oficial del dicho abadiado de San Viturián, ni tampoco Justicia ni otro oficial puesto por el Señor Abad de dicho monasterio, que es ni en todo tiempo será ni por el cabildo pueda ni puedan sacar a ningún reo, ni criminoso ni otro que fuere y se pusiere dentro de dicha cuadra, hasta pasados tres días contados de la hora que el tal o tales que huían y se ponían en dicha cuadra al delante naturales y, porque de los sobredicho yo, dicho Justicia, tengo buena y bastante información por muchos, y especial por bayles que han sido del dicho abadiado, y como yo dicho Justicia hube sacado de dicha cuadra a los dichos Antón Solanilla, Pedro Ocnís y Antón Bispe, sin guardar ninguna libertad de las sobredichas, y traído los presos los dichos que he nombrado a la cárcel común de dicho monasterio, porque veo que en hacerlo he hecho lo que no debo. Por tanto, en aquellas mejores forma y manera que hacerlo puedo y debo, en nombre y como Justicia sobredicho, digo que restituyo y doy palabras a los dichos Antón Solanillas, Pedro Ocnis y Antón Bispe de la dicha ‘capción’ y digo que yo, dicho Justicia, ni los Justicias ni ningún otro oficial que del dicho abadiado será ahora ni en todo tiempo, no puedan sacar ni saquen ningún hombre preso de dentro de dicha cuadra hasta pasados tres días...”.
De la lectura del texto se desprende este edificante mensaje: el Justicia General de San Victorián, Beltrán Arasanz, al ser acusado de no respetar el privilegio que tenían unos vecinos de poder mantenerse a salvo de persecuciones en una cueva durante tres días, alegó que desconocía estas prerrogativas, pero, al ser invocadas por los perjudicados, en lugar de aferrarse a su decisión y buscar excusas, se preocupó de averiguar si eran ciertas. Para ello, como no estaban escritas en ninguna parte sino que se conocían por transmisión oral desde tiempo inmemorial, llevó a cabo las consultas pertinentes con autoridades y personas de los pueblos de alrededor, para saber si las protestas de los afectados estaban justificadas. Una vez informado al respecto, reconoció que a los que se refugiaron en la cueva les asistía el Derecho y que él se había equivocado. Confesión que no empañó para nada la buena reputación y honestidad de Beltrán Arasanz, sino que, bien al contrario, dejó en buen lugar su integridad como Justicia. Una buena lección para los tiempos que corren, en los que todo el mundo parece estar siempre en posesión de la verdad absoluta.
De todos modos, tampoco tenemos que pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, por el hecho de ser pasado, pues la verdad es que en este caso hay algo que nos llama la atención: en el término de San Martín de Asán, el año que sucedieron esos hechos, vivían los siguientes vecinos, según vemos en un documento notarial:
"Reunido el Concejo General, Universidad de los Jurados, bayle y vecinos habitantes del lugar de San Martín de Asán y sus aldeas por orden y mandamiento de ellos propios, según que se testifica. Que plegado, convocado, congregado dicho Concejo en las casas del monasterio de San Victorián en donde otras veces el dicho Concejo para hacer tales y semejantes actos del dicho concejo se acostumbra a juntar... Intervenimos y fuimos presentes Nos, Pedro Palacio y Viturián Bispe, Jurados del dicho lugar de San Martín de Asán, Pedro Fumanal, bayle, Pedro Buil de los Molinos, Antón Fontdevila, Miguel .., Viturián Solano, Viturián de Pueyo, Antón Bispe de Sant Palo, Pedro Sirbent, Phelipe Solano, Antón Bispe de Muera, Antón de Lanau de la Muera, Antón Solanilla, Antón de Lanao de Ocnís, Antón Bispe de Ocnís, Joan Sopena, Joan Bispe, Antón de Angulo, Pedro Bispe y Pedro Buil de Ocnís, todos vecinos y habitantes del dicho lugar de San Martín de Asán".
De lo que se deduce que los fugitivos que se escondieron en la gruta no eran unos desconocidos cualquiera, sino que debían ser vecinos de la zona y al Justicia no le interesaba para nada enfrentarse a ellos y a toda su parentela...


miércoles, 4 de enero de 2012

Cuando cae la nieve


... y si el amanecer que hemos contemplado en la entrega anterior era el primero del año 2012, estas nieves que os mostramos ahora son de años anteriores, pero, recurrimos a ellas para que estos paisajes cubiertos de nieve y de hielo nos ayuden a poner un poco de ambiente invernal en el blog.










(Fotos gentileza de Angel Huguet Ascaso y Javier Fuster Reyes)


lunes, 2 de enero de 2012

Primer amanecer del 2012

en Campo


Hoy también nos han hecho un regalo precioso: son las fotos del primer amanecer del nuevo año. En esta ocasión, nuestro Rey Mago particular ha sido Angel Huguet ¡gracias!