jueves, 28 de febrero de 2013

Oficio: Los Molineros (2)

los Auset


Los Auset eran una familia de molineros, de origen francés. Según se ha transmitido oralmente entre sus descendientes, fueron tres hermanos los que vinieron a Campo desde Plan para arreglar y hacerse cargo del molino y, después, uno de estos hermanos se fue a Perarrúa para atender el molino de ese lugar. Nos consta, también, que un José Auset fue el molinero de Sin durante el siglo XVII, pues aparece firmando como testigo en varios documentos. También tenemos información, gracias a Pilar Aused, que en Barbaruens dos hermanos Auset, de casa Mora d'Alto y el otro de casa Francha, compartían la explotación del molino.     
El primero que se estableció en Campo fue Joaquín Auset Pallaruelo, nacido en Plan, que se casó en primeras nupcias el 3-2-1830, con Raymunda d’Abad Ballarín y, al fallecer ésta a causa del cólera en 1855, volvió a casarse con María Lanau. Fue este Joaquín el que dió nombre a ‘casa el Molinero’ de Campo, según la mención que se hace en su registro de defunción, en la que se lee:no hizo testamento, pero los herederos de su casa, llamada del Molinero, quedan obligados a hacer por su alma sufragios según costumbre”.
Su hijo, Joaquín Auset Abad, fué también molinero y se casó dos veces, como su padre. Primero con Joaquina Güerri Canales y luego con Josefa Peiret Mur. En los años que él se encargó del molino sabemos que existía una sierra de agua al lado del mismo. Las sierras se construían junto al molino para aprovechar la misma infraestructura. Además, de este modo, el molinero podía atender los dos trabajos según su conveniencia. 

Volvamos a nuestra historia. Ya a finales del siglo XIX y principios del XX, un hijo del primer matrimonio del mencionado Joaquín Auset Abad (con  Joaquina Güerri), que también se llamaba Joaquín, fue el que se hizo cargo de suceder a su padre en el molino. No sabemos si trataba del padre o del hijo la persona a la que se citaba en esta nota de prensa aparecida el 7 de Julio de 1905 en "El Diario de Huesca". Dice así:
"Asuntos provinciales: Instalación eléctrica. Se ha ultimado el contrato para practicar los trabajos de instalación eléctrica con destino al alumbrado público y a usos industriales en la villa de Campo, con la importante casa de D. Pedro Fonz y Cía de Zaragoza, entidad constructura que ha realizado numerosas instalaciones de la misma índole en Aragón y otras regiones, lo cual es prenda segura de acierto y de que en breve disfrutará la mencionada importante villa montañesa de las ventajas de que vienen gozando otras localidades populosas, pues en octubre próximo han de quedar terminados los trabajos.
Este asunto ha recibido gran impulso merced al interés y actividad que han desplegado los conocidos propietarios de Campo Sres. D. Joaquín Aused y D. Manuel Puyalto. Reciban éstos y la villa de Campo nuestro parabién por las ventajas que han de obtener con el establecimiento de tan utilísima mejora".
La electricidad pronto llegó a Campo, según se anunciaba en una nota aparecida el 4 de Enero de 1906 en "El Diario de Huesca": "Luz eléctrica en Campo. En breve se inagurará en la importante villa de Campo el alumbrado eléctrico...",  pero enseguida se produjo la compra del molino por la compañía de Fluido Eléctrico, procediéndose al cierre del molino. El contrato entre "Catalana de Gas y Electricidad" y los vecinos de Campo se firmó en 1918. Entre otras cosas, el pueblo pidió a la Compañía que construyera en 12 meses un nuevo molino harinero y una sierra.
Joaquín Auset Güerri, que aparece en todos los documentos como carpintero, había comprado en el año 1908 (creemos que ya se había producido el incendio del molino viejo) una finca junto a la carretera que pertenecía a José Altemir Aventín, por el precio de cién pesetas, e instaló allí por cuenta propia una serrería, aunque también llegó a trabajar un tiempo en el molino nuevo.
El 16 de diciembre de 1927 leemos en "El Diario de Huesca:
"Incendio de una Central eléctrica: Un violento incendio ha destruido el molino harinero y Central eléctrica de Campo. No ocurrieron desgracias personales y las pérdidas se calculan en treinta mil pesetas".  Se trataba del molino nuevo.
Joaquín Auset Güerri se casó con Basilia Blanch Peiret. De este matrimonio sólo nació una hija, Josefina Auset Blanch, que contrajo matrimonio con Daniel Fuster Canales el 11 de octubre de 1911. Ya hemos mencionado que Daniel arrendó el molino nuevo desde 1926 a 1936. Como ocurría muchas veces, cuando no había hijos que siguieran el negocio familiar, el yerno se encargaba de hacerlo.

(Ilustraciones de "El trabajo del molino" de Jorge Consuegra. Idea y realización: "El Perro Pinto. Creación visual SL". Todos los derechos reservados. Fotos: Josefina Auset y Daniel Fuster, archivo mjfuster. Prohibida la reproducción). 

sábado, 23 de febrero de 2013

Oficio: Los molineros (1)

Agua pasada,
no mueve molino.


El oficio de molinero se transmitía casi siempre de padres a hijos, por eso se encuentran dentro de esta profesión verdaderas sagas familiares. También ocurría, como con otras profesiones, que se realizaban muchos matrimonios entre gente del oficio (la hija de un molinero con el molinero de otro lugar, etc.).
El molinero no era prácticamente nunca el propietario del molino, que, hasta el siglo XIX, solía pertenecer al señor temporal o al cabildo.
Los molineros eran gente de oficio que explotaban los molinos en base a un contrato de arrendamiento, en el que se estipulaban sus obligaciones y la cantidad que se le permitía cobrar por su trabajo, siempre en especie. El pago por moler recibía el nombre de “multuración”. El molinero cogía la parte que le correspondía antes de la molienda y en presencia del labrador que le traía el grano a moler. No obstante, el hecho de que cobrara ipso facto y que pasara el cereal del campesino al molinero tan rápida y, digamos, directamente, dejaba un sentimiento de frustración en los clientes, que se solían mostrar recelosos sobre la honradez del molinero, del que suponían que usaba estratagemas para quedarse con una parte de la molienda que no le correspondía.
Suspicacias aparte, el trabajo que llevaba a cabo el molinero era bastante duro, pues generalmente no podía permitirse tener personal a su servicio (a veces contaba con un criado o se ayudaba de un aprendiz) y tenía que atender él sólo la molienda. Además, debía mantener en buenas condiciones el molino, limpiar la acequia que conducía el agua, etc. También solía tener un poco de tierra alrededor del molino, en la que tenía algunos animales que criaba para su consumo. Hay que señalar, de todos modos, que sólo tenía derecho a tener algunas gallinas y poco más y, si quería tener otros animales, tenía que pedir un permiso especial al arrendador.
No obstante, a pesar de todo lo que tenía que trabajar, el oficio de molinero confería cierto status social en el mundo rural, como ocurría con otros trabajos artesanos. Vale la pena subrayar el hecho de que la mayoría de los molineros eran casi siempre personas alfabetizadas, por lo que tenían una preparación muchas veces superior a sus paisanos. Otro factor que obraba en su favor era que, por las circunstancias de su trabajo, los molineros estaban en relación con todos sus convecinos, fuera la que fuera su condición social, lo que les permitía tener una información de primera mano sobre todo lo que acontecía en el pueblo y alrededores. Conocían a todo el mundo y no faltaban ocasiones en las que se les solicitara para mediar en asuntos de familia o problemas de vecindad. Como consecuencia de ello, estaban enterados de las transacciones de todo tipo que se estaban llevando a cabo y las que se iban a hacer.
El molino de Campo perteneció al monasterio de San Viturián, cuyo abad era el señor temporal del pueblo, por lo tanto, su dueño. En todos los documentos en que se nombran los pueblos propiedad del monasterio, nunca se deja de mencionar el molino de Campo.
Entre la escasa información que hemos encontrado sobre los molineros de nuestro pueblo, aparece en un documento la siguiente referencia: “Josef Canales, arrendador que fue del molino harinero cuyo arriendo finó en fin de 12 de enero de 1788, debe 90 libras jaquesas, impracticables poder satisfacerlas por los perjuicios que le ha ocasionado una avenida del río Esera en el mes de octubre y por la reedificación de dicho molino...”.
Ya en el siglo XIX, resulta curioso ver con que celeridad se aplicaron en Campo los decretos de Mendizábal sobre la desamortización de bienes religiosos, promulgados los meses de julio y octubre de 1835, pues ya el 23 de diciembre de ese mismo año se efectuó en nuestro pueblo la compra del molino que había poseído el monasterio. Lo adquirió el Ayuntamiento constituido por José Guerri, como alcalde, Antonio Sierra, Ramón Pons, regidores y Joaquín Costa, Síndico.
Más adelante, en 1837, con un nuevo Ayuntamiento Constitucional, compuesto por Miguel Altemir, en función de alcalde, Joaquín Peiret, como regidor segundo, y Ramón Zazurca como síndico, se procedió a la enajenación del molino. Para ello, se procedió primero a la tasación del molino y su acequia, tarea que fué encomendada a los labradores Lorenzo Ballarín y Francisco Mur. Para pronunciarse sobre el maderaje, se requirió el parecer de Joaquín Mur, carpintero. Joaquín Auset, como molinero, hizo también su dictamen, así como Joaquín y José Pallaruelo, que eran herreros. Y es aquí donde aparece por primera vez Joaquín Auset, de cuya familia hablaremos en un próximo comentario.
Pascual Madoz, en su “Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de 1845-50”, menciona el molino de Campo y una serrería “de cortar madera”, aneja al molino. También se instaló una turbina que produjo energía eléctrica para satisfacer las necesidades básicas de luz en el pueblo.
En el listado de las fincas rústicas y urbanas de todos los pueblos del Partido Judicial de Boltaña del año 1860, se señalaba que en Campo, que contaba entonces con 718 habitantes, estaba el molino harinero de Pedro Aventín.
A principios del siglo XX la Compañía de Fluído Eléctrico de Barcelona adquirió el molino, pero lo cerró. Posteriormente se quemó y construyeron otro nuevo más moderno, que estaba ubicado en otro lugar cerca de la carretera, que se conocía como el “molino nuevo”. El nuevo molino funcionaba ya con fuerza eléctrica. Estaba administrado por el Ayuntamiento que lo ofrecía en alquiler mediante subasta. También se construyó una serrería. En el censo electoral del año 1910 encontramos a Maximiliano Montoliu, de 36 años, de profesión molinero y que habitaba en el molino. Se trata ya del molino nuevo. (Curiosamente, en el censo electoral de 1900 de Serraduy, hemos encontrado a otra persona con este apellido, Justo Montoliu Puntarrón, de 45 años, que también era molinero).
Desde 1926 a 1936 el molino lo tuvo alquilado Daniel Fuster Canales. Del 1 de enero de 1936 al 18 de julio del mismo año, lo tenía en arriendo Joaquín de Mur. Durante la guerra, hubo un periodo en el que fue colectivizado. Después de la guerra lo llevó Sebastián Longán y, posteriormente, el señor Simón, de Murillo.
Sobre el funcionamiento del molino: el molino trituraba mediante el roce equilibrado de sus dos piedras, llamadas "muelas". Para avivar la rugosidad de la superficie de dichas muelas, el molinero tenía que "picarlas", lo que llevaba a cabo con dos clases de herramientas: el moliente y los peches. El primero es el que hacía las rayas de la piedra, disponiendo de una hoja de 12 centímetros de ancho, de acero especial. Para afilarlo no podía meterse en la fragua, había que hacerlo con afiladora de piedra y agua, a mano. La piqueta pesaba unos dos kilos y dejaba la piedra toda igualada; si la muela estaba recién picada, la harina salía demasiado fina, como si estuviera requemada, en este caso había que subir la muela, acción que recibía el nombre de "aliviar". La acción contraria, bajarla, se llamaba "aterrar". La piedra de arriba tenía movilidad, la de abajo estaba fija.
Entre las piedras usadas en el molino viejo y las del nuevo, había una gran diferencia. En el molino viejo eran de piedra natural, graníticas, muy resistentes. En el nuevo edificio se usaban piedras hechas de un conglomerado artificial muy duro y llevaban un arco para protegerlas.
(Fotos gentileza de Antonio Castel: nº 1, Molino Viejo. Nº 2 y nº 3: ruedas del Molino Viejo. Nº  5, ruedas del Molino Nuevo. Foto nº 4, "Campo de trigo" de Vincent Van Gogh. La información sobre el funcionamiento del molino está tomada del libro "Campo" de Antonio Castel).

jueves, 21 de febrero de 2013

Otra crisis

que amenazó la economía local, ya hace tiempo (siglo XVII)




En el siglo XVII, las dificultades económicas y la escasez de numerario, tanto en las familias como en la administración comunal de pueblos y aldeas, obligaba a unos y a otros a pedir dinero prestado, no había otra alternativa.  Para ésto, solían suscribir un censo con un particular acaudalado, que veía en este tipo de préstamo una forma de inversión bastante segura para su capital.  Los censos consignativos eran un préstamo hipotecario, con vencimiento indefinido y la posibilidad por parte del censalista de rescatarlo cuando pudiese. Si la fórmula no parece mala, la realidad es que cuando personas y pueblos suscribían un censal, entraban en una fase de endeudamiento de la que dificilmente conseguían salir. El documento que transcribimos lo firma el Consejo de Campo, y en el se hace constar que todos los vecinos del pueblo respondían con sus bienes y personas del cumplimiento del pago de la cantidad recibida. No fue el único censal que se  hizo en el pueblo durante aquellos años...
"Die vigesimo quarto mensis Junio año 1633 en el lugar de Campo
Eodem die et loco, que llamado, convocado, congregado todo el Consejo General y Universidad de los Magníficos Justicia, Bayle, Jurados, prohombres y otras singulares personas, vecinos y habitadores del lugar de Campo, en la forma acostumbrada del Consejo, llamados por mandamiento de los Jurados nombrados, los cuales tal fe y relación hicieron a mi, Pedro de Guart, notario público y ante los testigos infraescritos, ellos como Jurados habían mandado ajuntar y congregar dicho General Consejo de dicho lugar de Campo para el día, ora y lugar presentes según era y es de inmemorial observancia y aprobada costumbre. Y así, ajuntado dicho Consejo delante las puertas de la casa del dicho lugar, al pie del olmo en donde otras veces ya en el cual dicho Consejo y congregación de aquél intervenimos y fuimos congregados los infraescritos siguientes: Pascual de las Eras, Justicia. Phelipe Aventín y Martín Canales, Jurados. Pedro Abentín, bayle. Pedro Zazurca, Viturián Español, Ramón Rubiella, Juan Pena, alias Barbarrosa, Antón de Sin, Juan Oliba, Francisco Turmo, Ramón Galindo, Pedro Ceresa de la Plaza, Juan Armisén, Pedro Sanz, Domingo Costa, Juan Cambra, Pedro Abentín de la casa de Ferraz, Juan Vila, Antón Salas, Domingo Sahún, Marcos Exea y Julián Solana, todos vecinos y habitadores del dicho lugar de Campo y de si todo el dicho Consejo, concello facientes, tenientes.. en particular todos en nombres nuestros propios y del dicho nuestro Consejo, los que somos y por tiempo serán, los presentes por los ausentes, de grado lo reconocemos, confesamos tener en verdadera comanda y fiel depósito de vos Jerónimo Ferraz, vecino del lugar de Morillo de la Liena, a saber es mil doscientos sueldos jaqueses....".



(Ortografía del texto modificada. Fotos gentileza de: Nubes, de Cristina Pauli. Oleo de John Constable, "Estudio del tronco de un olmo").

lunes, 18 de febrero de 2013

Cultura y Gastronomía


 Próxima actividad de la Asociación Ball d´Axén, para el sábado 23 de febrero 2013:

 
RUTA GUIADA VALLE DE BENASQUE
 
Se visitará la ermita de la Virgen de Gracia en El Rún, Palacio de los Condes de La Ribagorza y Casa Juste, en Benasque, y Casa Suprián en Anciles. 
 
Salida: a las 9 h desde La Cova d'Axén, en Campo. Regreso: a las 12-13 h
El desplazamiento se realizará en vehículos particulares.
A la llegada a La Cova d'Axén se realizará una demostración de la elaboración de las tradicionales tortetas, con posterior degustación. Precio adultos: 12 euros. Niños: 8 euros.
Inscripciones: 974550114 y 679197632. http://vallaxen.jimdo.com
 
 (Foto de paisaje de Benasque, gentileza de Pilar Vidal) 
 

viernes, 15 de febrero de 2013

Accidentes sobre ruedas



Carretera peligrosa


25 de Junio de 1969
HERIDO POR UNA PALA EXCAVADORA.- El vecino de Campo, Alfonso Motos Jiménez, ingresó en la Residencia del SOE con la fractura de tibia y peroné abierta en una pierna, y la de metatarsianos del otro pie de pronóstico grave. Sufrió al parecer un golpe de una pala excavadora. 
21 de Agosto de 1969
HERIDO AL VOLCAR UN TURISMO.- En la carretera de Barbastro a Francia, dentro del término municipal de Campo, se salió de la calzada y volcó el turismo "HU-13643", conducido por Gregorio Rodriguez Rodriguez, de 35 años de edad, con residencia en Benasque, el cual sufrió heridas de consideración. El accidente se produjo en un intento de adelantamiento. 
3 de Septiembre de 1969
TRES HERIDOS AL ESTRELLARSE UN COCHE DE VIAJEROS.- En la carretera de Barbastro a Francia, dentro del término municipal de Campo, por avería chocó contra una roca el coche de viajeros HU-23.702, que hace el servicio regular de Huesca a Benasque. Resultaron heridos leves los viajeros Daniel Valdolivos Ballarín, de 36 años, con residencia en Zaragoza, su esposa Angeles Ballarín Loberas, de 26 años y María del Carmen Gómez Herranz, de 19 años, con residencia en Escatrón.
 2 de Septiembre de 1970
UN HERIDO EN COLISION DE VEHICULOS.- En el camino de acceso a la villa de Campo, entraron en colisión los turismos HU-35.296, conducido por Vicente Fuster Baldellou, de 27 años de edad, vecino de Graus, y el de matrícula francesa 2.591-RB-31, conducido por Pierre Souverville Guy, de 35 años, con residencia en Toulouse. Sufrió heridas de pronóstico leve el conductor español.

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Diario de Huesca).

domingo, 10 de febrero de 2013

El teléfono

Instalación del primer teléfono en Campo
 ¡DIGAAAAAAAAAAAAA!
Ya ofrecimos en este blog información sobre la instalación del teléfono en Campo. Ahora queremos añadir algún dato más sobre cómo se  inició el proceso de su implantación   en nuestra área geográfica. Hemos entresacado algunos párrafos de un artículo que habla de la financiación del tendido de la línea telefónica y, otro comentario, sobre el primer servicio automático que se estableció en la Península. Considerando la primera información, creemos que quizás la fecha que dimos de 1953 para el primer teléfono en Campo era errónea y habría que retrasarla un poco. 
"Nueva España. 2 de Marzo de 1955
3.644.500 pesetas a invertir en la primera fase del plan provincial de teléfonos. Por sus especiales condiciones geográficas, nuestra montaña será la primera en gozar de dichos servicios....
Primordialmente se pretende el montaje de las siguientes líneas: valle de Ansó, Hecho y parte de la Canal de Berdún; valle de Tena (Sabiñánigo-Salllent); Transversal de Biescas a Broto, de donde partirá otra derivación a Ordesa y Torla (donde está instalado el Parador de Turismo, ya famoso no sólo en España, sino en Europa entera); descendiendo por el valle de Broto hacia Boltaña, para terminar en Ainsa, de donde partirá otra derivación al valle de Bielsa; continuación de dicha transversal de Ainsa a Campo, con derivación desde éste punto por todo el valle de Benasque, con límite en la villa de este nombre.
Aportaciones de los municipios afectados por la primera fase: Por su parte los municipios afectados han acogido el anuncio del proyecto con una alegría justa y ponderada. Conscientes de que su ayuda pondría las cosas en razón, no han vacilado en ofrecer a nuestra Corporación todo género de facilidades, tanto en dinero como en especies.
Las aportaciones de dichos pueblos asciende hasta  el momento a 1.044.500 pesetas en metálico. Además, han expresado su ferviente deseo de colaborar también firmemente con donativos de postes para el tendido, de las líneas -algunos de ellos- así como de locales para instalación   y pago de los gastos de personal destinados a las atenciones de servicio".  
"A.B.C. 16 de Marzo de 1957
INAUGURACION DEL SERVICIO TELEFONICO AUTOMATICO ENTRE GUADALAJARA Y MADRID.- Guadalajara, (0.5. madrugada) (Por teléfono, de nuestro corresponsal). El nuevo servicio automático con la capital de España, inaugurado a las veinticuatro horas del día 9, nos ha permitido en el primer minuto de hoy domingo establecer comunicación telefónica con ABC desde nuestro domicilio sin necesidad de molestar a las señoritas del 09. Todo ello como si fuéramos abonados de Madrid, con la única importante diferencia de que un contador individual, que se leerá fotográficamente cada mes, registra la duración de la conferencia efectuada automáticamente por cada abonado y señala, por tanto, el importe del servicio interurbano establecido. Nos ha bastado para establecer comunicación marcar el número 91 y, al recibir la señal de línea libre con Madrid, marcar el número del periódico. Guadalajara es así, la primera capital de provincia española que disfruta de servicio telefónico automático con Madrid. En poco más de cinco años ha saltado del anticuado teléfono manual de manivela desaparecido en diciembre de 1951, al modernísimo sistema de comunicación que esta noche se ha inaugurado. El cable coaxial tendido entre Madrid y Barcelona ha permitido esta innovación telefónica en Guadalajara, que dentro de poco quedará también establecida entre Barcelona, Zaragoza y la capital de España". Monje Ciruelo. 


miércoles, 6 de febrero de 2013

4 de febrero de 2013

Breve visita a Campo
 
 
 

 
 

Hemos encontrado: sol, buena temperatura, nieve en las montañas, los mismos problemas que en todas partes y muchas ganas de superarlos. Además de personas estupendas.

sábado, 2 de febrero de 2013

Con cadenas

Seira. Mª Carmen Carrera
Diciembre, enero, febrero, marzo... 
 
18 de Diciembre 1968
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo entre el kilómetro 67 entre Campo y Benasque, que estaba abierto, actualmente con cadenas. Tiempo nevando.
CARRETERA C-140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Puerto Cotefablo entre las localidades de Broto y Biescas continúa con cadenas. Tiempo nevando.
22 de Diciembre 1968
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo en el kilómetro 67 entre Campo y Benasque continúa con cadenas.
CARRETERA C-140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Puerto de Cotefablo, entre las localidades de Broto y Biescas, sigue con cadenas.
27 de Diciembre 1968
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo en el kilómetro 67 entre Campo y Benasque continúa con cadenas.
17 de Enero 1969
CARRETERA COMARCAL 139 de BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo de los kilómetros 67 al final, entre Campo y final de la carretera, que estaba abierto, actualmente con cadenas. Tiempo inseguro.
CARRETERA COMARCAL 140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Puerto de Cotefablo entre las localidades de Broto y Biescas, continúa con cadenas.
21 de Febrero 1969
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo de los kilómetros 67 al final, entre Campo y final, continúa con cadenas.
CARRETERA COMARCAL 140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Tramo de los kilómetros 9 al 13 entre las localidades de Foradada y Samper, continúa con cadenas.
2 de Marzo 1969
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo de los kilómetros 70 hasta el final, entre las localidades de Campo y final de la carretera, que estaba abierto, actualmente con cadenas.

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón", periódico "Nueva España")