miércoles, 29 de enero de 2014

Campo hoy

29 de Enero 2014
(de nuestro corresponsal)




¡Gracias Pepe! 

martes, 28 de enero de 2014

Negro negro

Como el carbón


Así debían ver el futuro nuestros antepasados después de varias decepciones. Porque, si el proyecto del tren que pasaba por Campo fue solo la visión de algunos iluminados, sin que se llegara a construir nunca, algo parecido ocurrió con el proyecto de una gran explotación minera por todo el valle. Todo empezó en Burdeos con la fundación  de una compañía minera con capital francés, que quería explotar todo el área de la cuenca del Esera, pero lo único tangible que hizo esta sociedad fue la emisión de acciones. 
Ofrecemos parcialmente algunos artículos aparecidos en "El Diario de Huesca".
En el Diario de Huesca del 11 de Enero de 1895, se publicó el siguiente artículo:
"Las minas del Esera.-

Otra vez vuelve a estar sobre el tapete la trascendental cuestión de las minas de carbón del Esera, enclavadas en los términos municipales de Castejón de Sos, Bisaurri y Espés. Antes, con el luminoso informe de M. Magnon, jefe de la escuela de minas de Alais, en el departamento del Gard, parecía como si algún vacío quedase que llenar, aún después de haberlo nosotros traducido y publicado en el DIARIO, con los comentarios correspondientes. Pero hoy no caben dudas; hoy ya está comprobadas por exploración directa las principales pesquisas de Magnón y M. Larmet, que es un distinguido ingeniero de minas de la vecina Francia, que hasta hace poco prestó sus valiosísimos servicios en Espiel y Belmes, de Córdoba, viene a dilucidar la cuestión después de haber explorado sobre el terreno la capacidad, extensión, profundidad calidad de hullas en las cinco pertenencias que tiene la compañía civil francesa de los carbones del Esera.
Dice además M. Larmet que el poder de las capas, y de consiguiente el resultado de la producción, le permite asegurar la verdad. Calcula que es una superficie aproximada a 300 kilómetros cuadrados la que conviene estudiar, pero que teniendo en cuenta las especiales condiciones de los terrenos hulleros, no hay necesidad de tanto, aunque para formar cabal exacto juicio en toneladas precisan algunos años, cosa que nosotros que conocemos el terreno encontramos muy natural, después de reflexionar que la capa cretácea que sostiene y envuelve los yacimientos carbonosos está comprendida entre las incidencias de un terreno secundario "El Gallinero", estribación del Pirineo Central y las altas sierras calizo-cretáceas y porfídeas de Cotiella y de Turbón, que le sirven de base y de enfranque por el lado del mediodía, separandolas tales levantamientos terciarios de la extensa capa cretácea que ocupa y caracteriza todo el país hasta las inmediaciones de Campo...".
En el Diario de Huesca del 9 de Marzo de 1895, encontramos esta reseña:
Los carbones del Esera
Deseosa la "Sociedad Civil francesa de las minas carboníferas del Esera" de imprimir a mayor actividad posible a los importantes trabajos de comprobación y explotación de la riqueza de sus pertenencias mineras y, preocupada por el estudio y la puntualización de las facilidades y economía de los transportes, ha pedido a su distinguido e ilustrísimo ingeniero Mr. A. Larmet, un informe que, según hemos oído asegurar, es tan notable como lisonjero y optimista para el propósito y fines mercantiles de dicha sociedad.
De sus conclusiones, fundadas en datos científicos y prácticamente irrevocables, se deduce la precisa y categórica afirmación de que las minas del Esera podrán suministrar, para el acarreo y consumo, diariamente, 100 toneladas de carbón mineral, desde el momento que esté construida la vía férrea de
Monzón a Benasque, y que esa cantidad podrá aumentarse según sean las exigencias del mercado, con pingües beneficios para la sociedad explotadora y con satisfacción general y ventajas inmensas de todo el  hermoso valle confluente a las demarcaciones mineras del Esera.". ...






martes, 21 de enero de 2014

Ferrocarril a Benasque


Parada en CAMPO


El Diario de Huesca. 17 de Agosto de 1914
Con esta fecha se publicó el texto nº IV, dedicado por el Diario de Huesca al ferrocarril de Benasque, que transcribimos casi en su totalidad:

"Apenas se exponían más que muy someramente el proyecto del camino de hierro Luchón-Benasque, los elementos de riqueza que se encierran en el Pirineo central, ni se hacía mención tampoco al desarrollo de las comunicaciones para penetrar en España, lo que prueba o el propósito egoista de anexionar aquellas riquezas a su ya floreciente país, o el desconocimiento de otros proyectos que ya se habían elaborado tras de admirables estudios y desvelos, no remunerados ni siquiera bien correspondidos, en verdad, por el país.
Ruta para ir de Valencia a Benasque en coche
Nos referimos al proyecto del ferrocarril del puerto de los Alfaques a la frontera de Benasque, estudiado por don José Motlló y Dalmau, que ha merecido los justos elogios de cuantos técnicos lo juzgaron y obtuvo recompensas muy merecidas y honrosas en los estamentos donde ha sido presentado.
Pero Motlló fue, sin duda, uno de los innumerables casos de nuestra desventurada nación. Fió al éxito de su obra a su propio mérito, esperó y anheló el premio a su talento y a su constancia... y el premio no ha llegado todavía. El señor Motlló ha bajado al sepulcro librando en su larga agonía las amarguras de una horrible decepción, pues ha visto aprobarse lo que el demostró ser dos grandes errores técnicos y económicos: las líneas de Canfranc y el Pallaresa, con menosprecio de su luminoso proyecto que le costó diez años de desvelos y una cantidad respetable de trabajo y de dinero, invertidos estérilmente.

Es bien cierto que a la sazón se desconocían muchas de las riquezas que contiene aquella parte del Pirineo, la cual permanecía ignorada para los hombres de ciencia, mostrándoles solo en lejanos horizontes sus pesadas moles y penachos perpetuamente nevados.
El señor Motlló, que era ciertamente un artista, y acaso un soñador, por el ambiente donde se desenvolvían sus iniciativas, interesose a través de las montañas y de los valles y concibió su gran proyecto, que era de redención y de segura y práctica utilidad. Fue tal vez el único español que como los franceses de ultrapirineos se había dado cuenta de la sangrienta realidad. 
Concibió, decimos, el proyecto de unir por una línea recta tan recta como la que el zar de Rusia ha soñado establecer entre San Petersburgo y Moscou, el centro meridional de la Francia con el puerto de los Alfaques en el mar Mediterráneo y en el camino de la Argelia.
Y como es axiomático en materia de comunicaciones que hay que abrazar mucho corriendo poco, esto es, andar por el camino más corto y con paso seguro, no halló otro trazado que el de Benasque que llenase más cumplidamente con estratégica y patriótica misión.
En efecto, ¿qué comarca hay más fértil y rica que a que comprende los ríos Ebro, Segre, Cinca y Esera, extendiéndose desde Tortosa hasta Benasque por Gandesa, Mequinenza, Fraga, Graus y Campo, como más adelante demostraremos?"

                  

viernes, 17 de enero de 2014

Los ganaderos (2)


Y los animales que se criaban en Campo:
vacas, mulos, asnos, corderos, cerdos...



Foto de Jose Murciano


El hecho de que en la descripción de las categorías profesionales de sus vecinos que se ofrece en diferentes Censos del municipio de Campo, no se mencione a ningún “ganadero” sino solamente a agricultores, parece un dato revelador de que la ganadería de nuestro pueblo fue casi siempre una actividad complementaria de la agricultura. Es decir, no había grandes explotaciones ganaderas sino que la cría de ganado era un complemento de la economía familiar, tal y como mencionamos en nuestro comentario sobre Los ganaderos.
Estos pequeños ganaderos criaban sus animales durante el año y solían venderlos en la Feria, para conseguir un poco de numerario. Sólo las familias más fuertes del pueblo, con grandes rebaños o numerosas cabezas de ganado bovino, necesitaban contratar a algún pastor.
Esquillas (cencerros). Foto Antonio Castel.
Para recabar datos sobre la ganadería en Campo, hemos consultado el Diccionario-Geográfico-Estadístico-Histórico de Madoz, (1845-1850) a fin de conocer la información que en el se ofrece sobre este tema, y sólo hemos encontrado estas menciones:
- (en Campo) se cría algún ganado lanar, cabrio, mular y de cerda”.
- “El comercio principal que se hace en este pueblo consiste en la recría de mulos, mulas y cerdos que se extraen para las ferias de los diferentes puntos de la provincia”.
Ganado vacuno:
En la relación de la Ganadería existente en Campo hecha el año 1880, se puede constatar que cada ganadero poseía un escaso número de cabezas de ganado vacuno. El ganado lanar y cabrío era, por el contrario, más abundante. Vemos que lo máximo que un ganadero tenía eran 4 cabezas de ganado vacuno, sin embargo, de ganado lanar uno de ellos tenía 80, otro 70 y le seguían un par con 50. Justo es señalar que los dos rebaños con más cabezas y  uno de los que tenían 50, eran de Belvedé.  
Miguel Altemir Abentín: 4 cabezas ganado vacuno, 30 lanar y 10 cabrío
José Ballarín Costa: 2 cabezas ganado vacuno, 30 lanar y 6 cabrío
Manuel Canales Blanc, 2 cabezas ganado vacuno, 40 lanar y 12 cabrío
Joaquín Costa y Costa, 2 cabezas ganado vacuno, 23 lanar y 6 cabrío
Pablo Férriz Villega, 2 cabezas ganado vacuno, 50 lanar y 35 cabrío (de Belvedé).
Antonio Mur Abad, 2 cabezas ganado vacuno, 40 lanar y 10 cabrío
La vaca en el bebedor. Julien Duprè
Antonio Mur Canales, 4 cabezas vacuno, 70 lanar y 12 cabrío (de Belvedé).
Juan Mur Ferraz, 3 cabezas vacuno, 30 lanar y 4 cabrío
Melchor Mur Abad, 4 ganado vacuno, 80 lanar y 40 cabrío (de Belvedé).
José Peiret Mur, 4 cabezas ganado vacuno, 50 lanar y 10 cabrío.
Antonio Castel nos facilita en sus escritos información sobre el ganado bovino en nuestro pueblo, ya entrado el siglo XX. Coincide con nosotros al decir que en muchas casas del pueblo tenían solamente una o dos vacas y durante buena parte del año se sacaban a pastar al Obago y Caixigá, sobre todo a “las Parcións”. Nos explica que formaban vacadas y al frente de cada una de ellas había un pastor para cuidarlas durante el día, y por la noche las bajaba a casa. Los vecinos obtenían leche para su consumo y también un ternero al año que solían vender, a no ser que lo reservaran para consumo familiar.
Algunos de los propietarios de vacas vendían a los particulares parte de la leche que obtenían. Cotidianamente se podía ver a las vecinas, a la caída de la tarde, yendo con su lechera a “buscar la leche” recién ordeñada. Muchas veces encargaban de esta tarea a los más jóvenes de la familia y la salida se convertía en la excusa perfecta para encontrarse con sus amistades... Aquellas eran unas lecheras muy paseadas.
A principios de la década de los 60 se instaló en Campo una central de recogida de leche, a la que llevaban su producción tanto los ganaderos del lugar como los de toda la comarca. Fue en esta época, probablemente, cuando más ganado bovino hubo en el pueblo.  
Ganado lanar y cabrío: 
Según los datos de la mencionada Relación de Ganadería de Campo del año 1880, el ganado lanar y cabrío era el más abundante. Antonio Castel nos da esta información:
Con las cabras sucedía lo mismo: se formaban ramadas y por la mañana cada vecino sacaba la suya ya fuera a los “Pallarez” o a la “Baixadeta”, para reunirlas todas. Entonces un pastor se encargaba de conducirlas al monte y cuidarlas durante todo el día.
Pastor con rebaño de ovejas. V. Van Gogh
Tanto las vacas como las cabras llevaban colgadas del cuello unas esquilas o trucos que hacían sonar. Era tal la sonoridad de éstos que desde la carretera se podía distinguir y reconocer a la propia vaca que pastaba en “Las Parcións”.
Con las cabras hacían como con las vacas: obtener leche y carne para unir a la matanza del cerdo.
Había unas cabras más fuertes “chotos” que se distinguían por su larga cornamenta y llevar colgado del cuello los trucos que el dueño les ponía, para que fueran guía y reclamo de todas las demás cabras”.
Ganado mular y caballar:
Curiosa es la abundancia de asnos que vemos reflejada en la mencionada Relación de Ganadería de 1880: 45 familias tenían al menos un pollino en su casa, 12 familias tenían dos y en otra de ellas había 3, lo que quiere decir que 59 familias tenían un asno de propiedad. No hay que olvidar que estos animales eran un excelente “medio de transporte”, tanto de personas como de mercancías y era un útil y eficaz auxiliar para las labores agrícolas.
Espoltrón. Foto Antonio Castel
Algunas familias tenían uno o dos mulos que servían también como animales de tiro y carga, pudiendo ser utilizados por los carreteros en viajes más largos o para otro tipo de mercancías. En aquél año de 1880, 27 familias tenían al menos un mulo.
Estos son algunos párrafos de los comentarios que Antonio Castel dedica a ese tema:
Hoy completamente desaparecido en Campo, en la antiguedad hasta mitad del siglo XX, cada casa tenía el suyo, era imprescindible para los trabajos agrícolas, sobre todo el acarreo.
Según el tipo de mercancía que habían de transportar se le ponía un aparejo u otro. En primer lugar, llevaba alrededor de la cabeza las “cabezana” de las que salía un ramal para guiarlo.
Luego, sobre el lomo del animal se colocaba la "albarda" de asiento, llevaba una fina capa de paja forrada con tela gruesa, sobre ésta iban cuatro maderas en forma de "V" que adaptaban al animal la albarda.
Si había que transportar de casa al huerto estiércol se lo colocaba sobre la albarda el espoltrón, igual si se traía del huerto remolachas o maíz.
Si por contrario había que llevar fajos de hierba, se situaban las amugas provistas de largas cuerdas para atar los fajos en unas hendiduras que aparecían en los dos palos o varas de la amuga.
Si se transportaba trigo o hierba también se usaban cuatro palos en forma de ganchos grandes en cuyo interior se depositaba la mercancía, estos ganchos podían ser de hierro para llevar leña, por ejemplo, o sacos de patatas.
La albarda iba sujeta al animal mediante la cincha que se pasaba por debajo, junto a las patas delanteras y se ataba mediante una gran asa de madera.
Además, por la parte posterior llevaba una correa sujeta a la albarda y a las patas traseras.
Cuando tenía que pasar por lugares de hierba y huertos le ponían el bozal para que no pudiera comer.

Caballos. Jose Murciano


miércoles, 15 de enero de 2014

¡BRAVO POR NUESTROS INVESTIGADORES!


PREMIO A LA COLABORACIÓN


Gracias al interés que habéis puesto en este tema y a lo amables que habéis sido al enviarnos vuestra información (los últimos datos recibidos nos han llegado de California y Londres), podemos deciros que ya hemos identificado a las personas que aparecen en la foto nº 3 y nº 4. Por lo que respecta a la nº 1 y nº 2, hay opiniones concordantes de que no son vecinos de Campo, sino tal vez de algún lugar próximo, como Espluga, Santamuera, Llert, Senz, Viu, etc. Por lo que animamos también a nuestros amigos de esas localidades a ayudarnos.
La historia de estas fotos es que las hemos comprado por internet y, lo único que sabemos de ellas, es que las hizo el fotógrafo de Campo.
Como estáis tan animados con la búsqueda, hoy os ponemos otros deberes:


Foto nº 5

Foto nº 6
 Esto es todo por ahora. Esperamos vuestras noticias en mjfuster20@yahoo.es 
Si alguna de las personas que aparece en las fotos no quiere que publique su imagen, la retiraremos enseguida. 


miércoles, 8 de enero de 2014

¿Sabes quienes son?



Tras sus huellas


Si puedes ayudarnos, te lo agradeceríamos. Se trata de poner nombre a estas caras de personas de Campo (creemos) que no sabemos identificar. Animo, entre todos podemos recordar a estos convecinos nuestros, algunos de los cuales, si no hacemos este pequeño esfuerzo, pueden pasar al olvido.

Foto nº 1
Foto nº 2
Foto nº 3
Foto nº 4


Si reconoces a alguien, puedes dejarnos su nombre en la dirección: mjfuster20@yahoo.es

o ponerlos directamente como comentario. ¡GRACIAS! (Creo que conozco a un niño de la 3ª foto...)

¿                   ¿                       ?

    ¿                   ¿                        ?                                 ¿
?
¡YA TENEMOS IDENTIFICADOS A LOS CHICOS DE LA FOTO Nº 3!
Carmen F. nos ha llamado para decir que los tres chavales son Martín, Pepe y Joaquín (tenemos los nombres completos). ¡MIL GRACIAS!
y
¡nos han dado nombres para las chicas de la foto nº 4!
La primera por la izquierda es Pilarín de Lázaro. A su lado está Inés Guillén. La que ocupa el lugar central, es Joaquina, que apoya su mano izquierda sobre Alegría Luengo (aunque para otras personas es Quinita Ranz). La última, o la 1ª por la derecha, es Pepita Boyón. La chica que está de pié, detrás, es Julita Benedet. Siento no poner los apellidos correctos, que ya sabemos que en Campo no los usamos demasiado y no los sé. Los preguntaré. GRACIAS A TODOS.


lunes, 6 de enero de 2014

Adiós, fogata


¡Hasta las próximas Navidades!

Antes de que se apague y retire la fogata de la Plaza, hoy todos los vecinos se reunían a cenar allí, para despedir estas fiestas con alegría y en buena compañía. 

Foto de la fogata enviada esta tarde por Pepe Garanto, alrededor de las 7 de la tarde...

¡y el ambiente que había poco después de esa hora! 
Fotos gentileza de Pepe Garanto




domingo, 5 de enero de 2014

¡Ultimas noticias!

Los Reyes Magos ya están en Campo

(De nuestro amable corresponsal, en directo)

Después de un camino largo y con mucho frío, los Tres Reyes Magos han llegado a Campo. Lo primero que han hecho es visitar la iglesia y adorar al Niño Jesús. Allí están todavía y, cuando terminen, está previsto que descansen un  poco y luego procederán a la entrega de regalos. Los que no puedan dar personalmente, los dejarán esta noche en los balcones y lugares acostumbrados.


(Mil gracias a Pepe Garanto, que nos tiene informados de lo que pasa en Campo, en tiempo real).


Noche de Reyes

La noche mágica

En algunas ocasiones nos hemos referido a Doña Teresa Ramón, que fue maestra de Campo durante diez años, desde 1946 a 1956. Llegó a nuestro pueblo con sus 23 años recién estrenados y en compañía de su esposo, Don Emilio Rosico, con quien acababa de casarse y que fue también maestro de Campo durante ese periodo.
Doña Teresa ha sido, y sigue siendo a sus noventa y pico años, una persona muy vinculada al mundo de la cultura, pues es autora de varias obras y múltiples trabajos y colaboraciones en publicaciones, radio, etc. Pero no es este el momento de hablar de nuestra querida Doña Teresa, sino de la Noche de Reyes. Ella escribió este poema que os mostramos, mientras estaba en nuestro pueblo. Una revista infantil que ya ha dejado de publicarse, titulada BAZAR y que se editaba en Madrid, le pidió autorización para publicarlo, y así se hizo en el año 1955. No podía faltar hoy aquí:  


El texto del poema está torcido, respecto a la ilustración, pero ambas cosas son bonitas y no podíamos dejar de ponerlas. ¡Feliz Noche de Reyes! (y que os traigan muchas cosas). (Por cierto ¿habéis sido buenos?).